jueves, 5 de mayo de 2016

Coordinación Nacional de Intercambio y Cooperación organiza convenios de la UPEL




La Coordinación Nacional de Intercambio y Cooperación de la UPEL, instancia dependiente del Rectorado, avanza en la organización de los convenios que mantiene la Universidad con diversas instituciones nacionales e internacionales y en la firma de nuevas alianzas.
En tal sentido, la coordinadora del área, licenciada Soraya Tovar, informó que realizó una auditoría la cual arrojó, entre otros resultados, la existencia de convenios firmados por los decanos de los institutos, duplicidad de convenios suscritos por dos pedagógicos con una  institución,  la firma sólo de convenios marco, la ausencia de modelos únicos de convenios específico y marco.

Ante estas divergencias, Tovar explicó las normas que deben cumplirse para la firma de estas alianzas de intercambio y cooperación. En primer lugar aclaró que sólo el Rector tiene la autoridad para suscribir las alianzas de la Universidad.

“El paso previo en cualquier convenio es la firma de la carta de intención, en la cual se señalan las intenciones o aspiraciones de las partes. Posteriormente, la Coordinación hace los trámites para la firma del convenio marco y los convenios específicos que de allí se deriven”.
En el convenio marco se delimitan las reglas generales de la alianza que se establece y el trabajo que se desarrollará, este documento involucra las áreas de la Universidad, Docencia, Investigación y Postgrado y Extensión, para las acciones comunes. En el documento se establece una cláusula que señala que no da pie a ninguna actividad entre las partes si no se firman los convenios específicos.

El convenio específico señala detalladamente las actividades que se realizarán y su alcance. Éstos se firman por áreas estratégicas, es decir, si el aliado solicita programas de postgrados se hace un convenio específico por esta área o cualquier otra de la Universidad. Este documento contiene el plan operativo, la estructura de costos, entre otros elementos.
Acerca de los convenios específicos Tovar afirma: “tenemos que delimitarlos muy bien, en caso de que el aliado desee la apertura de otro programa adicional al firmado originalmente, entonces procedemos  a una nueva autorización a través de  un adendum que es una ampliación”.

La UPEL suscribe un solo convenio con la institución aliada y de él pueden beneficiarse todos los pedagógicos y sus extensiones y centros de atención. “Estamos abarcando con un convenio toda la Universidad. Una vez que el pedagógico nos haga la solicitud de firma, hacemos uno especifico que abarque ese instituto o cualquier otro”.

Tovar señaló que los decanos de los institutos de la UPEL tienen la obligación de enviar al Rector la solicitud de convenio y a partir de allí la Coordinación Nacional de Intercambio y Cooperación investiga quién es el aliado, su intención de trabajo con la Universidad. Luego, de ello se procede a firmar cada uno de los documentos señalados anteriormente, en los cuales se fijan cláusulas de diverso tipo, entre ellas penales. También se crea una cuenta única para manejar los programas de la Universidad, la cual debe ser permanentemente auditable por la UPEL.

Finalmente, indicó que trimestralmente se elabora un informe sobre el desarrollo y aplicación del convenio. Este documento sirve de evaluación de la alianza para determinar si se cumplen los términos establecidos y si arroja los resultados esperados, todo ello indicará si se renueva  o no.


 Escrito por : Angley Vivas

Este jueves: Comisión especial del Parlamento presentará informe final sobre situación de las universidades



La Comisión Especial de la Asamblea Nacional que analiza la crisis universitaria presentará este jueves 5 de mayo el informe sobre el análisis de la situación del sector. Así lo dio a conocer el secretario de esta instancia y docente de la UPEL, Robert Rodríguez.


El informe es el producto de las reuniones que durante este año han sostenido los miembros de la Comisión legislativa que preside el diputado Enrique Márquez. Al respecto, Robert Rodríguez aseguró que sostuvieron encuentros de trabajo con las universidades y los sectores vinculados con las instituciones académicas, excepto con las casas de estudio oficialistas que a pesar de haber sido convocadas para esta labor no asistieron.


Robert Rodríguez informó que hoy presentarán las conclusiones del informe e importantes propuestas como la elaboración de una nueva Ley de Universidades y una Ley de financiamiento del sector universitario. Promoverán la realización de elecciones para renovar las autoridades rectorales.    Asimismo, señaló que en ejercicio de la potestad para modificar leyes que tiene la Asamblea Nacional propondrán la reforma de la Ley Orgánica de Educación, instrumento que ha sido utilizado para bloquear los comicios electorales en las universidades y presentarán un anteproyecto de reforma de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación como uno de los mecanismos para generar ingresos a las instituciones de educación superior.


Escrito por Angley Vivas

Culminó revisión del Reglamento del Personal Académico de la UPEL



Este miércoles 4 de mayo culminó el proceso de revisión del Reglamento del Personal Académico de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por parte del Consejo Universitario y la Comisión designada a tal fin.


Finalizadas las sesiones de trabajo para velar que la propuesta no presentara incongruencias legales,  ni se solaparan las normas y reglamentos que rigen la carrera docente, ahora está prevista la discusión final y aprobación del instrumento legal en la próxima sesión del Consejo Universitario, prevista para los días 18 y 19 de mayo en Rubio.


Acerca de la trascendencia de este documento legal y del trabajo que se llevó a cabo para actualizarlo, la secretaria encargada, doctora María Teresa Centeno señaló: “Este Reglamento rige la relación entre la Universidad y sus docentes, los deberes, derechos y licencias, las exigencias para permanecer y ascender en la Institución. Son reglas para el docente como trabajador. El Reglamento actual está vigente desde el año 2001, en esta oportunidad será actualizado  con las reivindicaciones que han adquirido los trabajadores durante todo el tiempo que ha transcurrido hasta hoy,  que luego  se transformarán en sus deberes y sus derechos”.

La Comisión encargada de revisar el Reglamento del Personal Académico de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, designada por el Consejo Universitario bajo la resolución número 2010.348.2211 del 6 de julio de 2010, está integrada por los profesores Olga Graciela López Seijas, Dora Rada Cadenas, Sonia Bustamante, Olga Acosta, Norma Chávez, Cristina D' Avolio y el asesor jurídico de la UPEL, Gilberto López Reyes.


Escrito por: Herson Palma

miércoles, 4 de mayo de 2016

Preinscripciones en la UPEL estarán abiertas hasta el 16 de mayo



La UPEL extendió el proceso de preinscripciones de pregrado hasta el día lunes 16 de mayo, así lo informó la secretaria encargada de esta Casa de Estudios, doctora María Teresa Centeno.


La autoridad upelista explicó que la decisión obedece a que la Universidad tiene especial interés en que se formen nuevos docentes en las áreas que el país está necesitando, por ello extendió el tiempo para que los interesados en estudiar educación tengan opción de registrarse a través de la página web www.upel.edu.ve. El proceso está abierto para los cursantes de 5º año de bachillerato, bachilleres, docentes en ejercicio y profesionales universitarios.


Centeno recordó que la UPEL forma profesores en 30 especialidades  y posee 8 institutos pedagógicos localizados en Caracas, Miranda, Barquisimeto, Maturín, Aragua y Rubio, cuyas sedes se extienden a lo largo del territorio nacional.


Asimismo, agregó que quienes deseen cursar alguna de las especializaciones, maestrías y doctorados tienen hasta el 8 de mayo para formalizar su solicitud de ingreso.


Hasta la fecha se han preinscrito 11 mil 271 aspirantes para cursar estudios de pregrado en la UPEL. 


Escrito por: Nicol Pérez.

UPEL y OPSU discutieron sobre proceso de inscripciones y asignación de cupos universitarios


La secretaria encargada de la UPEL, doctora María Teresa Centeno, sostuvo un encuentro con el  Director General de Planificación Universitaria de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), Iván López, en el cual revisaron el proceso de inscripción de esta Casa de Estudios  y la asignación de cupos universitarios a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI).


El representante de la OPSU conoció el procedimiento de la prueba vocacional que aplica la UPEL a los interesados en cursar las especialidades que ofrece la Universidad, en virtud de que se trata de un instrumento orientador ante la responsabilidad que implica ser docente.


Por otra parte, López informó que próximamente enviará el listado de los aspirantes a cubrir los cupos asignados por OPSU y solicitó a la Secretaria de la UPEL el  reporte de los bachilleres de ese listado que efectivamente culminen el proceso de inscripción completo para poner a disposición las plazas que queden vacantes.


Para este nuevo periodo de ingreso se mantendrá la cuota del 30 por ciento de los cupos que la UPEL pone a disposición de la OPSU, quedando exentas las especialidades de Educación Física y Educación Musical que requieren de pruebas especiales para su admisión.

CIU flexible


Por otra parte, la Secretaria de la UPEL informó que en virtud de la situación que atraviesa el país, el Curso de Iniciación Universitaria (CIU) se dictará del 1º de junio hasta el 15 de julio, con el propósito de garantizar que todos los aspirantes admitidos puedan recibirlo y que no interfiera con las clases regulares.



“El CIU es un requisito indispensable porque provee de las competencias necesarias a los nuevos estudiantes para que realicen con éxito sus estudios. Hemos decidido ampliar su periodo para que todos los estudiantes puedan cursarlo sin inconveniente, incluso los asignados a través del Sistema Nacional de Ingreso y si es necesario se seguirá extendiendo” enfatizó Centeno. 


Escrito por: Nicol Pérez.

martes, 3 de mayo de 2016

UPEL dispone de recursos para cancelar becas sólo hasta mayo


Sólo hasta el mes de mayo la UPEL cuenta con el recurso presupuestario, pero no financiero, para cancelar las providencias estudiantiles correspondientes a becas, ayudantías y preparadurías.

Así lo dio a conocer la directora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, doctora Silvia Ribot, quien explicó que los recursos de este mes aún no han sido transferidos a la UPEL, de acuerdo con el cronograma de desembolso aprobado en el presupuesto 2016.

En el presupuesto 2016, esta Casa de Estudios solicitó al Ejecutivo nacional un monto de 1.231.800.569 bolívares para cubrir los gastos de becas, comedor, transporte y ayudas, entre otros beneficios, pero solo le asignaron 404.170.33 Bs. A causa de la asignación de un presupuesto deficitario, la UPEL  se vio obligada a solicitar créditos adicionales para cubrir estos servicios estudiantiles  en los últimos 7 meses de este año.

Los beneficios socioeconómicos cancelados a los estudiantes upelistas durante los primeros cinco meses del presente ejercicio fiscal correspondieron a los siguientes montos: beca, 2 mil bolívares; ayudantías, 2 mil 500 Bs, y preparadurías, 3 mil bolívares.

En el primer trimestre del año la UPEL realizó un diagnóstico de la situación financiera de los servicios estudiantiles, el cual reveló que en materia de becas y ayudantías era preciso aumentar el número de beneficiarios, cuya cantidad actual se sitúa en 3 mil 15 becas y 1 mil 760 ayudantías. En el documento se señaló que ha habido un importante incremento de solicitudes de beneficios socioeconómicos por parte de estudiantes de esta Institución que pertenecen a los sectores de menores recursos. “Las solicitudes de estudiantes en estrato socioeconómico IV y V y otros provenientes de estados y municipios adyacentes a la sede adscrita, supera las cantidades asignadas. En este sentido, se plantea el aumento de 1 mil 96 becas y 500 ayudantías”, detalló el escrito.
Escrito por: Angley Vivas

UPEL abre inscripciones para talleres y diplomados en materia de radio


La vicerrectora de Extensión, doctora María Teresa Centeno, informó que la instancia bajo su dirección dictará una serie de diplomados y talleres en el área radial, específicamente para la producción de programas radiofónicos y de locución comunitarios.

La doctora  Centeno aseguró que  estos  diplomados  y talleres enaltecen  la importancia de la formación en las  personas que quieren  participar en el mundo de la radio  “Queremos garantizar que tengan las herramientas pedagógicas para que puedan asumir un rol de formador”.

Explicó que los diplomados tienen una duración de 160 a 200 horas y los talleres son de 32 horas. En ellos se abordarán temas como las competencias de comunicación radial  apoyadas en las TIC,  radio comunitaria y sus bases legales, entre otros.

Los diplomados y talleres  a dictarse son los siguientes:

Diplomado Certificación de Locutor de Radio Comunitaria,  tiene como propósito desarrollar en los participantes las competencias para conducir y producir programas radiofónicos para la comunidad. Se darán herramientas para el diseño producción y evaluación de programas radiales de corte cultural comunitario, con un enfoque pedagógico  y de acuerdo con las necesidades de la comunidad. Para lograrlo se utilizarán estrategias pedagógicas y las bases jurídicas para la formación de las comunidades y el entorno donde se desenvuelven.
Los interesados en cursar el Diplomado Certificación de Locutor de Radio Comunitario deberán tener título universitario mínimo a nivel de Técnico Superior.

Diplomado de formación  de operadores  radiales, tiene como  propósito    desarrollar en  los  participantes   las  competencias  para    manejar    controles       de   sonido,    operando    los equipos correspondientes    a      fin      de garantizar la nitidez y la calidad del sonido     en      los       programas transmitidos   por   estaciones  de  radio   y   en   grabaciones. Para    lograrlo    se         utilizarán estrategias pedagógicas,  teórico-prácticas para el manejo de equipos de sonido, grabación y transmisión radial.

Diplomado para la “formación de reporteros radiales comunitarios”, es la respuesta a muchas peticiones de trabajadores de medios de comunicación radioeléctricos   comunitarios, que requieren de una formación integral en esta área comunicacional, para responder a las
exigencias de las comunidades que  necesitan permanente información.

Los módulos de este Diplomado están integrados con enseñanzas básicas para adquirir destreza en la búsqueda, elaboración y puesta al aire de noticias y otros géneros del periodismo radiofónico comunitario.

Taller formación de productores radiales, los talleres dirigidos a la capacitación y actualización en Radio Educativa tienen como propósito desarrollar en los participantes competencias que le permitan el diseño, producción y evaluación de programas radiales de
corte educativo- cultural de acuerdo con las necesidades y exigencias del sistema educativo nacional y regional.

Taller  Los niños en la radio,
Se trata de una propuesta destinada a  niños, niñas y adolescentes  con la finalidad de desarrollar prácticas para  que se inicien en el desafío de abordar la comunicación radiofónica. Del mismo modo, está diseñado con   la    finalidad     de   atender     los requerimientos  exigidos por la Ley  de Responsabilidad   Social   en  Radio   y   Televisión, en cuanto a la participación de niños en los programas de las emisoras venezolanas.

Taller la radio comunitaria en las radios venezolanas, son  talleres dirigidos  a   la capacitación y actualización de los docentes interesados en  promover  y   utilizar   la radio educativa y/o comunitaria, para desarrollar en las  comunidades  educativas el diseño,  la  producción  y   la evaluación de programas radiales de corte educativo cultural de acuerdo con las necesidades y exigencias del sistema educativo  nacional.
 
El Taller  está conformado por actividades netamente prácticas para la producción y difusión de programas educativos: diseñados, y puestos en  escena  por los niños, niñas y adolescentes  participantes del mismo, para su  difusión por las emisoras  locales, regionales y nacionales del país.

La información acerca de fechas de apertura y costos de estos talleres o diplomados está disponible en el Vicerrectorado de Extensión de la UPEL, a través de los números de teléfono 0212 8060058- 0212-8060054; telefax 0212-8060116; email: e_a2013@hotmail.com; pagina web www.upel.edu.ve/extension.


Escrito por: Herson Palma

UPEL egresó 193 magíster en Gerencia Educacional y Educación Inicial




























 
Ciento noventa y tres profesionales obtuvieron sus títulos de magíster en Gerencia Educacional y Educación Inicial como parte del convenio entre la UPEL y el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo, CUAM, en el estado Guárico. 


La vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, asistió al acto de grado en el que destacó el compromiso de la Universidad de ofrecerles a los profesionales de esa entidad oportunidades para seguir perfeccionándose a nivel de postgrado. “En este momentos estamos desarrollando aquí en Calabozo un doctorado y un post doctorado para quienes deseen seguir estudiando, porque es importante ponerse al día con toda las actividades académicas que tienen lugar a nivel nacional”.


Al evento también asistieron el director del Cuam, Ramón Camacho, y el presidente del consejo superior de la referida Institución, Wilfredo Moreno, quienes agradecieron a la UPEL por realizar los esfuerzos necesarios en aras de garantizar un buen servicio educativo y extenderlo a diversas zonas del país.

Escrito por Nicol Pérez


Nuevo Sistema complementa el trabajo de la Dirección General de Planificación en materia de estadísticas





La generación de reportes para la formulación de la proyección de la matrícula de estudiantes de pregrado y la reducción del tiempo en la entrega de la información a la OPSU, son algunos de los beneficios del nuevo sistema de depuración de información estadística que próximamente implementará la Coordinación Nacional de Registro y Análisis Estadístico.

El licenciado Jarles Durán, jefe del área adscrita a la Dirección General de Planificación y Desarrollo de la UPEL, aseguró que en la actualidad la información se obtiene a través del Sistema Estudiante. Sin embargo, éste es manipulado por otras áreas y genera una movilidad de la data que se ve reflejada al momento de realizar las proyecciones.

Durán indicó que con la implementación de este nuevo sistema se logrará mayor  confiabilidad de la información y la reducción en el tiempo de entrega de la matrícula de pregrado a la OPSU. Por otro lado, adelantó que próximamente se realizará la capacitación al personal en los Institutos, a través de presentaciones virtuales que son cuidadosamente preparadas por especialistas en la Dirección de Informática.

Cabe destacar que para la capacitación se elaboraron manuales y ejemplos sobre el funcionamiento del sistema. “La información recabada en el Sistema Estudiante por cada periodo académico la sustituye en el nuevo sistema. Éste automáticamente realiza la depuración y construye la matrícula de ese año fiscal”.  Durán informó que la Dirección de Informática adelanta la construcción de un sistema similar para la obtención de las proyecciones de la matricula de postgrado.

Entre otros temas de interés, el licenciado Durán informó que recientemente se realizó una reestructuración al Boletín Estadístico, en el cual se incorporaron indicadores de gestión que podrán ser utilizados por especialistas en las áreas de matemáticas. También se integraron las proyecciones junto a su fórmula de cálculo para que los investigadores puedan realizar sus propias estimaciones.

Por otro lado, señaló el especialista que continúan dando asesoría técnica a las áreas estratégicas de la Universidad “El tratamiento del dato estadístico requiere de ciertos parámetros, por ello apoyamos a las áreas que así lo requieran”.  Actualmente la Coordinación trabaja en algunos de los indicadores que son solicitaitados por la OPSU recurrentemente.

Escrito por Neida Prieto

miércoles, 27 de abril de 2016

Vicerrectora de Investigación y Postgrado participará en Núcleo de Decanos del Agro




Este jueves 28 de abril el Núcleo de Decanos del Agro, del Mar, del Ambiente, Forestales y afines de Venezuela se reunirá a partir de las 9 de la mañana en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), en el postgrado del decanato de agronomía de la UCLA.

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, doctora Moraima Esteves,  asistirá al Núcleo y presentará  la Normativa para el Reconocimiento de Estudios y Acreditación por Competencias en Postgrado, a fin de que sus homólogos conozcan este importante documento creado por la Universidad y que es producto de un trabajo de articulación e integración entre los vicerrectorados de Extensión y de Investigación y Postgrado.

A través de esta Normativa la Universidad permite que los estudiantes integren sus logros en los estudios universitarios para continuar avanzando en su formación académica a nivel de postgrado. Uno de los aspectos esenciales de este instrumento es que el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado reconoce el Diplomado como parte del plan de estudios de la maestría o del doctorado que el estudiante desea realizar.

En términos simples, la Normativa garantiza  la acreditación de los estudios universitarios, nacionales o extranjeros, a fin de integrarlos al currículo de los cursos universitarios que en materia de postgrado se dictan en la UPEL.

Simposio Internacional de Gerencia Agrícola
 
Durante su visita a la UCLA, la Vicerrectora Esteves participará en el segundo Simposio de Gerencia Agrícola que se realizará el próximo viernes 29 de Abril. En este evento se debatirán temas referentes a la formación integral de nuevos profesionales en este importante sector.

La actividad organizada  por el decanato de agronomía de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado guiará las discusiones sobre la realidad agroalimentaria actual en la región latinoamericana y  la experiencia en materia nacional para proponer nuevas prácticas que garanticen el éxito empresarial en este campo.


Escrito por Herson Palma