viernes, 15 de mayo de 2015

Comunicado por el fallecimiento del bachiller Conan Quintana, estudiante de la UPEL

Comunicado a la opinión pública nacional por el fallecimiento del bachiller Conan Quintana, estudiante de la UPEL



El Rector, demás autoridades, estudiantes y miembros de la comunidad de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
Considerando
Que el pasado 14 de mayo de 2015 falleció el estudiante del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, bachiller Conan Quintana, víctima del hampa  que impera en todos los sectores del país. 


Considerando

Que el bachiller Conan Quintana era un destacado estudiante y líder de la comunidad estudiantil de esta Universidad.
Considerando

Que su actuación lo hizo merecedor de responsabilidades asignadas por los miembros de su comunidad estudiantil.
Considerando

Que día a día mueren jóvenes venezolanos en acciones delictivas que enlutan a familias venezolanas.
Acuerda

1º Rechazar todos los actos delictivos que azotan a los venezolanos.
2º Exigir a las autoridades gubernamentales la realización  de acciones que erradiquen la violencia y la delincuencia que azota al país.
3º Manifestar a la comunidad upelista, especialmente a los estudiantes y docentes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, su pesar por esta dolorosa muerte.
4º Unirse a familiares del bachiller Conan Quintana en el dolor que hoy los aflige ante su partida inesperada.


Dr. Raúl López Sayago
Rector de la UPEL

miércoles, 13 de mayo de 2015

UPEL optimiza la implementación de los Programas de Profesionalización


El Vicerrectorado de Docencia elevó al Consejo Universitario 419 el informe de acciones correctivas del Programa de Profesionalización para Egresados Universitarios en el Ejercicio de la Docencia de la UPEL, luego de una intensa revisión y evaluación realizada en la reunión Coordinadora de Docencia por su equipo académico y la Consultoría Jurídica.

El informe presentado por la doctora María Eugenia Focarazzo, coordinadora nacional del Programa, se construyó  sobre la base del reglamento vigente y los diferentes hallazgos,  producto de estudios diagnósticos y del acompañamiento que implementó el Vicerrectorado de Docencia desde 2010, fecha en que inició la gestión de la doctora Doris Pérez de Barreto y su equipo de trabajo.

La coordinadora manifestó que la intención es optimizar el funcionamiento del Programa. Indicó que una vez recibida la resolución del Consejo Universitario se iniciará la implementación de las acciones correctivas señaladas en el informe en cada instituto.

Asimismo, la doctora Focarazzo informó que recientemente se concretó una exitosa reunión con el Instituto Universitario de Tecnología “Pedro Emilio Coll” para la actualización del convenio de Profesionalización, cuya firma se concretará próximamente.

Actualmente la UPEL administra los siguientes convenios:
  • Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonzo” (IUTEPAL)
  • Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM)
  • Instituto Universitario de Tecnología. “Pedro Emilio Coll” (IUTPEC)
  • Instituto Universitario Antonio Ricaurte (IUTAR)
  • Federación Venezolana de Maestros (FVM)
  • Vice-Ministerio de Educación para la Defensa
  •  
Programas de Profesionalización son fundamentales para la Universidad

La doctora María Eugenia Focarazzo, exaltó la importancia de la existencia de los convenios tanto para la Universidad como para los Institutos Universitarios porque promueven la proyección de ambas instituciones y permiten el aprovechamiento de los recursos, no sólo en el ámbito académico, sino también de la infraestructura, entre otras cosas.

Focarazzo aseguró que en la gestión del Vicerrectorado de Docencia, existe un marcado interés en promover el sentido de pertenencia en los estudiantes de los convenios. En este sentido, aseguró que para lograrlo se han realizado reuniones coordinadoras con los enlaces de docencia que representan a las Instituciones Universitarias en las distintas aéreas geográficas. Asimismo, se están dictando talleres de actualización a los profesores que administran dicho programa a nivel nacional.

Inició Primer Consejo Técnico Asesor de Investigación y de Postgrado del IMPM




 

 













El pasado lunes 11 de mayo se instaló el Primer Consejo Técnico Asesor de Investigación  y el Primer Consejo Técnico Asesor de Postgrado 2015 del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM).

Este evento cuenta con la presencia de la doctora Moraima Esteves, vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL; doctor Hugo Polanco, director decano (E) del IMPM; doctora Gladys Rangel, subdirectora(E) de Investigación y Postgrado; doctora Dora Rada, coordinadora Nacional de Investigación; doctora Mayerling Medina, coordinadora General de Investigación del IMPM; MSc. Blanca Moreno, coordinadora de Postgrado del IMPM; MSc. Alexander Nuñez, coordinador del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) del IMPM, coordinadores generales de los Programas de Doctorado, Maestrías y Especializaciones, coordinadores Locales de Investigación y Postgrado, coordinadores de Núcleos y Extensiones, coordinadores de las Unidades Académicas de Investigación y Personal Docente del IMPM.

Los temas de la agenda del Consejo Técnico de Investigación y Postgrado son los siguientes:
Lunes 11 de mayo

*Instalación por parte de la vicerrectora Moraima Esteves

*Intervención de la doctora Gladys Rangel, subdirectora de Investigación y Postgrado del IMPM

*Intervención de la licenciada Marlín Álvarez, Procesos Administartivos

Martes 12 de mayo

*Valoración de los procesos académicos-administrativos. Doctora Moraima Esteves.
*Mesas de trabajo
*Puntos de cuenta: deudas, situaciones problemáticas, casos estudiantes.

Miércoles 13 de mayo

*Continuación mesas de trabajo CTAP-CTAI IMPM
*Medidas académicas y puntos varios
*Plenaria de cierre de mesas de trabajo.

Los temas que abordarán las mesas de trabajo son las siguientes:

Nº 1. Instructivo de los Procesos Académicos-Administrativos de Investigación y Postgrado de la UPEL-IMPM.
Nº 2. Instructivo de los procesos Académicos-Administrativos de Investigación y Postgrado de la UPEL-IMPM.
Nº 3. Integración de las Líneas de Investigación y por área de conocimiento.
Nº 4. Inserción del Postgrado y la Investigación en las Políticas Públicas.
Nº 5. Redes Académicas-Investigativas y la municipalización.
Nº 6. Líneas de trabajo/Innovación.

Rector de la UPEL destacó papel de la educación en la sociedad en la Revista Ciencia Sencilla



El papel de la educación como motor fundamental para el desarrollo de un país constituye la premisa de las opiniones ofrecidas por el rector de la UPEL, doctor Raúl López Sayago, a la Revista Ciencia Sencilla que edita la organización DCT Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología.

El nuevo número de esta publicación virtual denominado El Rol de la Educación en la Sociedad, recoge las opiniones de la máxima autoridad upelista, así como otros reconocidos representantes del magisterio, la academia y la industria en Venezuela, entre los que cuentan Claudio Bifano, presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales;  Trina Carmona, presidenta de la Asociación Venezolana de Educación Católica; Peter Cernik, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información; Ángel Marín, presidente de la Federación de Educadores de Venezuela; Ramón Eladio Rengifo, presidente de la Federación Nacional de Profesionales de la Docencia – Colegio de Profesores de Venezuela y Benjamín Scharifker, rector de la Universidad Metropolitana. 

Acerca del propósito de la educación en el contexto nacional, el Rector de la UPEL reafirmó la importancia de la inversión en la educación, a fin de incrementar la matrícula estudiantil y la calidad de la educación. Resaltó que solo mediante la educación los pueblos pueden alcanzar su máximo desarrollo y destacó la necesidad de que exista un trabajo conjunto entre las empresas pública, privada y las universidades nacionales, con miras a “desarrollar conocimientos y habilidades que tengan valor económico”.

La publicación puede consultarse a través del siguiente enlace:  http://www.dct.com.ve/educacion/

Cegarra: Las investigaciones deben apegarse a procedimientos científicos para ser de calidad

Cegarra: Las investigaciones deben apegarse a procedimientos científicos para ser de calidad


En una interesante conferencia, el doctor José Antonio Cegarra, miembro del personal académico del Pedagógico Gervasio Rubio de la UPEL, disertó sobre los Nudos Críticos de la Investigación, en el marco de la Jornada de Formación de Competencias Investigativas, organizada por la Subdirección de Investigación y Postgrado y la Secretaría del Instituto.

Para abordar el tema, el catedrático reflexionó acerca de la calidad científica que, a su juicio, es la rigurosidad de la cientificidad de la investigación. “No asumimos factores externos para su evaluación sino el simple apego a los procedimientos reconocidos científicamente como los criterios epistemológicos, metodológicos e incluso propios del método sobre los cuales ésta  se desarrolla”.

En ese sentido, advirtió que el investigador es libre de seleccionar la metodología, pero no de asumir el método de acuerdo a sus propios intereses y por encima de los procedimientos epistemológicos y metodológicos que guían esa particular forma de hacer investigación. “Muchos trabajos no cumplen con todos los principios, criterios o premisas y terminan por minimizar el proceso de la investigación a una mera aplicación de instrumentos. Hay que preocuparse por desarrollar competencias investigativas”.

Más que obstáculos –enfatizó- esos nudos de investigación son puntos en los cuales debe tenerse mayor cuidado y control para que la investigación resulte de calidad. Por ejemplo, no forzar su objeto de estudio al método, además de la ausencia de una línea o agenda de investigación que le dé sentido y pertinencia al estudio. En lo cuantitativo, identificó otros aspectos como errores en el diseño de la investigación e inadecuada selección de la población y su metodología.

En lo cualitativo, Cegarra observa recurrentemente una rápida inmersión en el trabajo de campo lo cual repercute en los problemas de “indexicalidad”, tampoco se consideran las teorías constitutivas y se cometen interpretaciones erróneas por la reflexividad del investigador, así como una selección inadecuada del método.

Puntualizó, finalmente, que una investigación con calidad científica debe representar adecuadamente el enfoque, la metodología y el método seleccionado.

Pedagógico de Rubio realizó Jornada de Formación de Competencias Investigativas




Profesores del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio de la UPEL,  reflexionaron sobre los desafíos de la educación universitaria durante la Jornada de Formación de Competencias Investigativas, organizada por las Subdirecciones de Docencia, Investigación y Postgrado conjuntamente con la Secretaría.

La sala Libertador fue el escenario de este importante encuentro que durante tres días abordó la práctica investigativa y el Curso de Iniciación Universitaria, programa creado desde el año 2014 para los estudiantes de nuevo ingreso.

En representación del Consejo Directivo intervinieron los profesores Libardo Flórez, secretario, y Luis Sánchez, subdirector de Investigación y Postgrado. Ambas autoridades tuvieron la responsabilidad de instalar el evento y auguraron porque se convierta en el mejor espacio para debatir e intercambiar experiencias que contribuyan a fortalecer la práctica investigativa. De esta manera,  invitaron a los docentes de nuevo ingreso a vincularse a las diferentes líneas de investigación.

Investigar para aprender

La conferencia inaugural estuvo a cargo del doctor Pablo Ríos, magíster en Psicología de Desarrollo Humano, doctor en Educación y ex vicerrector de Investigación y Postgrado de la UPEL, quien abordó lo referente a la formación de competencias investigativas. En ese sentido, explicó que si no se investiga el docente comienza a repetir lo aprendido durante sus estudios de pregrado.

“Investigar es más que una labor de satisfacción espiritual y personal, no se aprende leyendo libros de metodología sino cumpliendo todo el proceso que implica el trabajo investigativo. Más que exigir que investiguen debemos ser ejemplo de ello, leer,  indagar y publicar”, agregó.

A juicio de Ríos el problema es que la educación no está concebida para transmitir información sino para enseñar a aprender. Y en ese aspecto, el docente tiene una enorme responsabilidad.

Durante el encuentro también se trató lo referente a los enfoques metacognitivo y de competencia, así como el aprendizaje cooperativo, el socioconstructivismo y los cambios de paradigmas, entre otros tópicos.

viernes, 8 de mayo de 2015

Salutación Día de la Madre domingo 10 de mayo de 2015


UPEL es anfitriona de la Reunión Regional del MPPE




  • (Especial Neida Prieto) La UPEL es anfitriona hoy viernes 8 de marzo de la Reunión Regional del Ministerio del Poder Popular para la  Educación, la cual forma parte de la consulta permanente de diálogo entre las instituciones Universitarias  de formación  Docente  y el Despacho de Educación.

    La discusión está enmarcada en el contexto  de la revisión de la resolución  Nro. 1 y 12, del 15 de Enero de 1.996, denominada  “Fundamentos y Rasgos del Perfil Profesional del Docente a formar”, la cual dicta las pautas generales que definen la política del Estado venezolano para la formación de los profesionales de la docencia, el diseño de los planes y programas de estudio, y para la planificación y coordinación de las acciones de las instituciones universitarias, entre cuyas finalidades esté la formación y el perfeccionamiento del profesional de la educación. Entre otras cosas, la resolución define también los títulos y los certificados necesarios para el desempeño de la función docente en los diferentes niveles y modalidades del sistema, con excepción del sector superior.

    La doctora Betsi Fernández, coordinadora de Currículo de Docencia de Pregrado de esta Casa de Estudios, destacó que en el debate de ideas estarán presentes el Vice-Ministro del Poder Popular para la Educación, Humberto González, y los representes de las instituciones educativas correspondientes al Distrito Capital, Miranda, Vargas y Amazonas, especialistas en materia curricular. 


    Diseños curriculares

    Por otra parte, Fernández, señaló que dentro de la programación para la Sistematización y Consolidación de los nuevos diseños curriculares de Pregrado en la UPEL, el día jueves 7 de mayo se realizaron en los diferentes Institutos, las mesas de trabajo de: Educación para personas en situación de discapacidad, Educación en discapacidad Intelectual y del Desarrollo, Educación para sordos,  Educación y Mecánica Industrial, Electricidad Industrial y Electrónica Industrial, Artes Plásticas, Escénicas y Dibujo Técnico e Informática.

martes, 5 de mayo de 2015

Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil discutirá la reformulación de metas 2015

La brecha entre el presupuesto asignado y el Plan Operativo Anual (POA) 2015, es uno de los temas que la Dirección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UPEL discutirá en profundidad durante la Reunión Coordinadora que se llevará a cabo los días martes 5 al jueves 7 de mayo en la sede del Instituto Pedagógico de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara”. La información la dio a conocer la Directora de esta dependencia, doctora Silvia Ribot. 

Ribot informó que en el encuentro participarán los jefes de las unidades adscritas a esta Dirección, quienes disertarán entre otros temas de interés, sobre el reajuste de las metas para consolidar los eventos emblemáticos que viene desarrollando las UDBE a nivel nacional, entre ellos Redes y Becarios, Embajadores de Paz, Salud Preventiva, los cuales apoyan el recorrido del estudiante durante su formación en esta Casa de Estudios. 

Además, los especialistas discutirán en torno a los lineamientos de gestión por área en correspondencia con el POA 2015; Unidad de Medida (cálculo de metas en diferentes productos); reprogramación y reformulación de metas 2015; Proyección de la formulación de las Metas 2016; Informe de Ejecución Física de Metas y Ejecución Presupuestaria 2015; análisis del presupuesto 2015, entre otros.

UPEL a la vanguardia en estudios de creatividad en Venezuela



Tercera y última entrega de la serie de trabajos dedicados a la investigación, la innovación y la creatividad en la UPEL, a propósito de la celebración del Día Mundial de la Creatividad el pasado 21 de abril.