miércoles, 13 de abril de 2016

Con éxito UPEL celebró Seminario Internacional de Capacitación Musical

La actividad se realizó en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
La transdisciplinariedad fue un tema central en el Seminario de Capacitación Musical

 
El Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, perteneciente a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), celebró del 6 al 8 de abril la quinta edición del Seminario Internacional de Capacitación Musical, actividad organizada por el Núcleo de Investigación: Filosofía, Psicología y Educación FIPSED.

Vicerrectorado de Extensión de la UPEL realizó taller de títeres de origami




Con la finalidad de brindar talleres formativos a la comunidad catiense aledaña al Rectorado de la UPEL, así como a los upelistas,  el Vicerrectorado de Extensión dictó recientemente un taller de títeres  origami, dirigido por la coordinadora de  Programa Nacional de Extensión Sociocultural, doctora María Fátima Dos Santos.

Dos Santos informó que el taller fue dictado a 20 participantes y forma parte de las distintas actividades que lleva a cabo el Vicerrectorado de Extensión, las cuales están destinadas a promover el acceso y la participación efectiva de las comunidades intra y extrauniversitaria en actividades sociales, culturales y comunitarias. De esta manera, el Vicerrectorado de Extensión contribuye al rescate y revalorización del patrimonio cultural, a elevar su nivel cultural, al crecimiento personal y, en consecuencia, al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Dos Santos agregó que estos  títeres son muy sencillos de hacer y se basan en el tradicional juego de mano que aprenden los niños en sus primeros años. Comentó que las variaciones son infinitas y sólo dependen de la imaginación para la realización del mismo “Son ideales para entretener, es una actividad favorita y que se adapta a cualquier obra de teatro”.

Nuevo modelo de rendición de cuenta es un trabajo arduo y laborioso




La Dirección General de Personal de la UPEL, está avocada a cumplir con los nuevos requerimientos emanados del gobierno nacional para la rendición de cuentas, así lo manifestó el licenciado Vicente Losito, responsable del área.   

En el mes de enero el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología dio a conocer un nuevo modelo de rendición de cuenta, , el cual constituye una medida promovida por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) en el marco de la Emergencia Económica decretada por el Ejecutivo Nacional. El propósito es garantizar la asignación de recursos económicos necesarios para el pago de nómina de las instituciones educativas públicas, autónomas, experimentales y territoriales del país.

 Losito explicó que el instrumento promovido por el MPPEUCT contempla de forma detallada todo lo relacionado con los gastos de personal. “En ella se descargan todas las variaciones asociadas al salario del personal docente, administrativo y obrero, es decir: ascensos clasificaciones, ocupaciones de vacantes o nuevos ingresos, desincorporaciones, renuncias, jubilaciones, gastos de cursos, beneficios, primas, entre otros”. En el caso de la UPEL, la información con la cual se trabaja en la maqueta corresponde a una nómina  de 15 mil 652 empleados en todo el territorio nacional (Cifras oficiales 2014).

 Agregó que la dificultad para la elaboración de este instrumento, que se realiza mensualmente, radica en que por ahora la Universidad no cuenta con un sistema integrado administrativo que permita obtener la información de manera expedita. Sin embargo, trabajan junto a la Dirección de Informática para la recaudación de la data en el menor tiempo posible.
 Para el Director General de Personal, a pesar del arduo trabajo que significa la elaboración de la maqueta se dispondrá  de una base de datos generalizada de la UPEL que servirá para satisfacer otras demandas en el futuro.




 HCM y Cestaticket

Vicente Losito informó que recientemente se dictaron charlas informativas en los institutos de la Universidad para informarle al personal acerca de los nuevos beneficios de la póliza HCM. En estos encuentros se aclararon las dudas sobre los mecanismos para el reembolso de medicinas y el aumento del seguro de vida, entre otros aspectos. Refirió que próximamente se realizará esta actividad en el Rectorado.

Por otro lado, adelantó que el 7 de abril inició un ciclo de charlas informativas por parte de la empresa prestadora del servicio de ticket alimentación, en las cuales los usuarios podrán exponer sus inquietudes sobre la aceptación del instrumento de pago. La primera de las charlas será dictada en el IP. Rural Rubio.

Finalmente informó que la Dirección de General de Personal se encuentra el en el proceso de clasificación de cargo con vigencia 2017.


Especial: Neida Prieto

viernes, 8 de abril de 2016

Del 11 al 16 de abril Pedagógico de Caracas celebra Tercer Festival Saberes, Sonidos y Sabores de Venezuela

 Reconocidos músicos como Raúl Delgado Estévez y Alfredo Naranjo participarán en esta jornada de música en vivo, talleres académicos y gastronomía
     Del 11 al 16 de abril la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, se impregnará de la cultura musical y gastronómica venezolana, con el Tercer Festival Saberes, Sonidos y Sabores que se realizará en el Instituto Pedagógico de Caracas, organizado por la Coordinación de Extensión Sociocultural.

     Durante seis días se realizarán actividades académicas, musicales y gastronómicas de una región del país, con la participación de reconocidos especialistas en cada área, entre ellos los músicos Alfredo Naranjo, Raúl Delgado Estéves y Tambor Urbano Son.  En horas del mediodía los asistentes podrán degustar platos de la cocina venezolana.

     El evento se instalará el lunes 11 a partir de las 10:00 am por el subdirector de Extensión del Pedagógico de Caracas, Humberto González. Este día será dedicado a la Región Central-Capital y a las 1º:30 a.m tendrá lugar la conferencia central titulada Introducción a la Cultura Tradicional Venezolana, a cargo de Enrique Alí González. A las 11:30 a.m se realizará el recital Los Joropos con Edwar Bogado. A partir de las 2:00 de la tarde se dictarán las charlas El Canto Perfecto de la Fulía y los Tambores de Barlovento, por Jesús Rondón, luego La Música una herramienta educativa, a cargo de José Romero y concluye el día con el recital La nueva música venezolana por el Quintillo Ensamble.

     El martes 12 corresponde a la Región Andina e iniciará con el taller tradiciones andinas: La Paradura del Niño, dictado por Tullmary García, seguidamente el foro Los sones del Tamunangue, por Juan Pérez, Omar Simoza y José Pérez. A las 12:00 del mediodía la Orquesta Típica Antonio Lauro del IPC dará un concierto dirigido por el profesor Alexander Lugo. En horas de la tarde habrá danza con el Baile de Burriquitas por Carlos Marrón y su grupo. A las 2.30 se efectuará el foro El Cuatro Venezolano, a cargo de Raúl Delgado Estévez, Fermín Deyán, Ángel Fernández y Urbano Nárváez.

     El miércoles 13 es el turno de la Región Zuliana, las actividades arrancan con el taller El Tambor de Guatire, Música y Baile, por Alexander Livinalli, seguidamente una presentación de los bailadores Livia Muñoz, Eliaska Gavidia, Darwin Alcántara y Danny Mendoza. A las 2:00 p.m tendrá lugar el foro La Percusión en la Música Venezolana con Alexander Livinalli, Alfredo Naranjo, Javier Suárez y César Fernández. Finaliza la tarde con un concierto del grupo Tu Rambla.

     El jueves 14 se conocerá la Región de Los Llanos, en primer lugar con la ponencia Vida y obra de Antonio Estévez, a cargo del curso de Educación Estética. Seguidamente se realizará el recital a cargo de Zeneida Rodríguez y César Gómez y otro de Música Llanera por Urbano y sus muchachos.  En horas de la tarde, se realizará el concierto Música Venezolana de Nuevas tendencias con el grupo Zuhe, y a las 4:00 p.m se dictará la ponencia Las Tradiciones Culturales, por el doctor Alexander Lugo.

     El viernes 15 será el turno de la Región Oriental con la ponencia Vida y obra de José Julián Villafranca, a cargo de Isabel Vegas Villafranca. Luego el recital de música oriental con Milagros Figuera, Gerónima Muñoz y sus invitados, también se realizará el concierto de la Orquesta Típica Antonio Lauro del IPC, bajo la dirección del profesor Alexander Lugo. En la tarde el grupo Tambor Urbano Son realizará el concierto de música latinoamericana y caribeña.

     El sábado 16 de abril concluye el Festival con la Fiesta de la Tradición, en la cual se presentarán los grupos Mapire de Venezuela, Experimental Raíces de Barlovento y Solo Ensamble.

Homenaje a dos glorias musicales
     En su tercera edición elFestival de Saberes, Sonidos y Sabores rendirá homenaje a dos glorias musicales venezolana: Antonio Estévez y José Julián Villafranca.
Antonio Estévez (Calabozo, 3 de enero de 1916 - Caracas, 26 de noviembre de 1988) fue un compositor y director de orquesta venezolano. Realizó estudios musicales generales y clarinete en la Escuela José Ángel Lamas. Ingresó a la Banda Marcial de Caracas en 1932 y a la Orquesta Sinfónica Venezuela en 1934, tocando como segundo oboe. Trabajó y estudió bajo la tutela de Pedro Elías Gutiérrez y Vicente Emilio Sojo, su maestro de composición. Se graduó como intérprete de oboe en 1942 y como compositor en 1944. En 1945 obtuvo una beca para continuar sus estudios en Estados Unidos y Europa.
Regresó a Caracas en 1948 y en esa época desarrolló un estilo de música nacionalista junto a otros compositores como Ángel Sauce, Evencio Castellanos, Inocente Carreño, y Gonzalo Castellanos Yumar.
Fundó el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela en 1943 obteniendo el Premio Nacional de Música en los años 1949 y 1987 y Premio Anual Sinfónica en 1954.

José Julián Villafranca (Carrizales de Aricagua, Municipio Montes del Estado Sucre, 7 de Abril de 1932 al presente) Cantautor de joropos, aguinaldos, merengues, fulias, puntos, valses, malagueñas, galerones y hasta boleros. Conocido como “El Trigueño”, es uno de los cultores populares de mayor relevancia en el estado Sucre. Campesino, cañicultor, poeta, dramaturgo popular, fundador del teatro campesino, músico y cantautor, combinó durante más de 50 años las labores agrícolas con la composición e interpretación de su fructifico repertorio musical y teatral. Representó al estado Sucre en los más diversos escenarios de la canta popular, tanto a nivel nacional como internacional. Su trayectoria lo ha hecho merecedor de varios reconocimientos regionales y nacionales: Patrimonio Cultural del estado Sucre (1994), Premio Nacional de Cultura Popular “Aquiles Nazoa”.
Escrito por: Angley Vivas

UPEL gradúa primera promoción del Diplomado en Antropología Social y Diversidad Cultural



Este sábado 9 de abril 195  estudiantes de la UPEL recibirán sus certificados como egresados de la primera cohorte del Diplomado  en Antropología Social y Diversidad Cultural, que dicta el Vicerrectorado de Extensión.

El acto se llevará a cabo a las 9:30 de la mañana en San Juan de los Morros, estado Guárico, y contará con la presencia la vicerrectora de Extensión doctora María Teresa Centeno; el ex rector de la UPEL, profesor Luis Marín Ramírez y representantes de la Universidad International Lifelong Learning University (ILLU).

El Diplomado Internacional en Antropología Social y Diversidad Cultural se imparte desde el año 2015, en alianza académica entre la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Universidad International Lifelong Learning University.

El objetivo de este Diplomado es formar profesionales universitarios con amplios conocimientos en el área de la Antropología Social y la Diversidad Cultural, con valores de civilidad, tolerantes y solidarios; capaces de forjarse un liderazgo en la identificación e interpretación de las manifestaciones culturales de las sociedades humanas en sus formas de vida, lenguaje, cultura, raza y religión y capaces de desarrollar trabajos de investigación que contribuyan a promover y fortalecer la promoción de las ciencias antropológicas en el contexto de la América Latina y el Caribe.

En el Diplomado se busca estudiar las sociedades humanas contemporáneas y sus formas de agrupamiento social como construcciones culturales en sus diversos niveles de evolución, organización, desarrollo y cambios. Los aspectos culturales específicos que definen su objeto de estudio son: rasgos, pautas y normas como patrones de comportamiento cultural; así como: creencias, valores, costumbres y concepciones que preceden y orientan las acciones humanas.

La finalidad del programa es determinar las particularidades y tendencias del desarrollo social del hombre y propiciar en base  a ello políticas sociales desde la población organizada y desde las instancias de gestión y gobierno.
Escrito por Herson Palma
http://www.upel.edu.ve/index.php/noticias/448-upel-gradua-primera-promocion-del-diplomado-en-antropologia-social-y-diversidad-cultural

Hoy se reúne Núcleo de Autoridades Extensionistas de las universidades venezolanas



Hoy se realiza la primera reunión ordinaria de 2016 del Núcleo de Autoridades de Extensión de las Universidades Venezolanas, Naex, órgano asesor del Consejo Nacional de Universidades en materia de Extensión Universitaria.


La vicerrectora de Extensión de la UPEL, doctora María teresa Centeno, participa en este encuentro que se realiza en la Universidad Simón Bolívar. La autoridad upelista presentará  en este escenario la Normativa de Acreditación para el Reconocimiento de Estudios de Postgrados, un instrumento novedoso, único en la universidad venezolana, mediante el cual se acreditan los diplomados dentro del continuum de estudios para cursar estudios de postgrado. Al respecto afirmó Centeno: “Esta es una materia que veníamos tratando desde hace tiempo,  seguramente todas las universidades lo van asumir   porque es un paso importante  en la continuidad  que se tiene de los estudios. Además constituye un impulso para las personas  interesadas en realizar estudios de cuarto nivel, porque podrán desarrollar competencias especificas y con la plataforma de la investigación proseguir para obtener la maestría o el doctorado”.


Durante la reunión del Naex, las autoridades extensionistas abordan, entre otros temas, el financiamiento de las actividades y proyectos de extensión universitaria, revisan los avances de cada institución en la inserción de la extensión en el currículo y el cumplimiento del Plan Nacional Estratégico de Extensión que fue aprobado en diciembre de 2013. También discutirán la organización del Congreso Nacional de Extensión 2016.


Asimismo, participa la coordinadora de la Comisión Permanente de Cultura del CNU para tratar las oportunidades de trabajo en conjunto que permitan impulsar la promoción y proyección de la cultura como eje fundamental de la extensión universitaria.

Escrito por Angley Vivas

jueves, 7 de abril de 2016

Sectores universitarios y científicos realizaron aportes para modificar la LOCTI











 














 














Aprobar una reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Locti, que tome como punto de partida el instrumento modificado en el año 2005, e instrumentarla con equidad y equilibrio en pro de una agenda de desarrollo del país, fue uno de los planteamientos hechos por la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL y coordinadora del Núcleo de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, CDCHT, doctora Moraima Esteves, durante el derecho de palabra que ejerció el pasado miércoles 6 de abril en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional.


A pesar del inicio accidentado de la sesión, a causa de la amenaza de una supuesta bomba en el edificio administrativo del órgano legislador que obligó a desalojarlo, los diputados decidieron trasladar el cónclave al Palacio de las Academias y dar continuidad al importante tema que se abordaba y para el cual asistieron, además de los representantes del CDCHT, la vicerrectora académica de la ULA, representantes de la UNEFA, UDO , UCLA, y miembros de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat y miembros del Sistema Hemisférico de Capacitación Agrícola, cada uno con sus propuestas para reformar  la LOCTI.


Durante su participación la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL destacó la necesidad de que las universidades y demás instancias académicas como el CDCHT sean convocados como órganos asesores para acometer las modificaciones que precisa la Locti,  asesorar en las políticas públicas que requiere el país para impulsar su progreso  y para encabezar el desarrollo científico, tecnológico e innovador de Venezuela, toda vez que estos centros de conocimiento cuentan con la experiencia, las investigaciones, el recurso humano y un trabajo articulado que beneficiaría al país.

Del mismo modo, propuso la reactivación del SIDCAI, pero corrigiendo las debilidades que mostró en el pasado y que dieron lugar a inequidades en el financiamiento de proyectos de un reducido grupo de universidades sin considerar a otras. Del mismo modo, señaló la urgencia de rescatar el CONICIT y de que todas las áreas sean consideradas prioritarias para el financiamiento de los proyectos, pues considera que debe haber un enfoque transversal, transdisciplinario y andragógico.

La coordinadora del CDCHT reiteró que el cerco presupuestario que padecen las universidades venezolanas desde hace una década las ha arrinconado al punto de que han perdido su visibilidad y posicionamiento. “Necesitamos fortalecer las universidades y las investigaciones a través de su financiamiento. Se debe rescatar el papel de la educación en la tríada Estado-empresa-educación. Debe haber una estructura clara de coordinación y seguimiento del proceso investigativo del país, no podemos seguir amarrados a un Ministerio de Educación Universitaria que cambia continuamente de ministro. Además, debe lograrse nuevamente la visibilidad de nuestras instituciones e investigaciones a través del intercambio de tecnología, el intercambio de investigadores con sus pares, la presentación de trabajos en el extranjero y el acceso al conocimiento que se genera en todas partes del mundo”.

Por su parte, el presidente del Fondo Regional Andino, del Sistema Hemisférico de Capacitación Agrícola y miembro del Núcleo de Ciencias de Agro, Mar, Ambiental y Forestal, Rafael Isidro Quevedo, enumeró una serie de principios que, a su juicio, deben contemplarse en la reforma. El primero de ellos fue la participación interinstitucional y de investigadores, pues señaló que no puede marginarse un conjunto de instituciones con acervo en el desarrollo científico y tecnológico del país. En tal sentido indicó que debe “reponerse y repotenciarse” el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. En segundo lugar, mencionó la descentralización, pues considera que el desarrollo del referido Sistema debe llevarse a cabo incorporando las capacidades de las localidades a fin de que trabajen con un mejor uso de sus recursos. En tercer lugar, la participación de todos los actores en el Sistema y finalmente, la transparencia; es decir la necesidad de conocer los productos de investigación, estadísticas  y toda la información relacionada con el Sistema.

Por otra parte, Quevedo enumeró los problemas que afectan al sector universitario y, en consecuencia, la producción científica y tecnológica de estas instituciones. Mencionó en primera instancia los bajos sueldos de investigadores y profesores universitarios, lo que a su vez ha generado pérdida del talento humano y de los cerebros del país, porque migran a otras naciones. Afirmó que la falta de financiamiento al sector universitario también ha ocasionado que no haya un relevo generacional, un nuevo plantel profesoral que sustituya a los docentes que están jubilándose.

Adicionalmente, señaló la pérdida de la relación directa universidad-empresa que en el pasado consolidaron las instituciones de educación superior para financiar proyectos de interés común, ello a su vez ocasionó una pérdida de la capacidad para reponer equipos, tecnología y materiales. En tal sentido, afirmó que en las universidades hay una vocación para la investigación, pero una obsolescencia de equipos para llevar a cabo esos estudios.  

Solicitó que en la ley se estimule y promueva una  vinculación directa y  eficiente  del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del país con el resto del mundo.  “Hay una gran necesidad de intercambio con los grandes centros de investigación en el mundo, de formar redes de investigación, de que nuestros investigadores vayan al exterior y a su vez vengan de afuera para aprovechar los avances tecnológicos y científicos que en el  resto de la humanidad se están generando  hoy día con una gran velocidad”.

Visión común

Los representantes de los sectores universitarios y científicos que asistieron a la sesión coincidieron en señalar la necesidad de que la reforma de la Locti y la creación de un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI) son fundamentales para alcanzar el desarrollo socioeconómico de Venezuela y superar el actual modelo rentista, pues sólo así podrá contribuirse al bienestar, la reducción de la pobreza y el respeto a los derechos humanos.

Consideran que el Estado debe tener un papel de promotor, articulador, coordinador y financista. Además, debe crearse una cultura de ciencia, de emprendimiento y de formación de recurso humano desde la escuela básica.  

Para los académicos es preciso poner en práctica una serie de medidas que hagan eficiente y operativa la Locti y el SCTI, entre ellas que se cree un nuevo ministerio como órgano rector, de coordinación y articulación del Sistema, el cual debe estar separado del Ministerio de Educación Universitaria. Debe haber un observatorio nacional del Sistema, dirigido a la gestión y registro estadístico, así como el seguimiento y análisis de la actividad de investigación y de desarrollo del país. Desarrollar la capacidad de vigilancia tecnológica para hacer seguimiento a nivel mundial de las tendencias. Propugnan la adecuación y mejora del FONACIT, que el Sistema maneje el actual PPEII, generar un plan nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación alineado al Ministerio de Planificación, establecer objetivos y políticas nacionales en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Asimismo, plantean acabar con las áreas prioritarias, consolidar un sistema de evaluación de la producción y de los recursos asignados e incrementar la asignación de recursos a las universidades en virtud de que el 80% de las investigaciones del país la hacen las universidades.

Reacciones

 La presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Dinorah Figuera,  agradeció los aportes de los asistentes y afirmó que el desafío de ejecutar la reforma de la Locti es consensuar las distintas propuestas, a fin de lograr un instrumento legal que promueva efectivamente el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las investigaciones que desarrolla la academia venezolana. “Para proveerle a cada uno de los venezolanos la posibilidad de desarrollarse, de que exista una ciencia actualizada y tengamos los beneficios, no solo para esta generación sino para generaciones futuras, estamos abriendo las puertas para que se dé el debate, discusión, la posibilidad real de que Venezuela logre tener ingresos, producto del desarrollo de la ciencia y la tecnología”.


Escrito por: Angley Vivas

Fotografías: Herson Palma

Asesoría Académica de la UPEL se redimensionará en 2016




“La asesoría académica es para el estudiante el camino  que le permitirá asumir el proceso de cambio en el currículo, el cual está orientado al modelo de formación docente, para ser capaz de desenvolverse en un contexto  global, pluralista en el que pueda coadyuvar la praxis  académica de excelencia  y tiene como norma de vida la justicia, la tolerancia, el respeto a los derechos humanos”, así lo explicó la doctora Saelda Martínez, coordinadora nacional de Asesoría Académica de la UPEL, al referirse al proceso de transformación curricular que lleva a cabo la UPEL. 

La doctora Martínez, aseguró que cuando se hace referencia al contexto global, se está trabajando de manera directa con el Plan de Formación de Talento Humano, recientemente aprobado por el Consejo Universitario donde el proceso de actualización no sólo será para el estudiante sino también para el docente y el resto de la comunidad que hace vida universitaria. Asimismo, asegura que es necesario hacer énfasis en trabajar las competencias y el perfil del docente egresado de acuerdo con el proceso de transformación. 

¿Cómo se logra esa redimensión del programa de Asesoría Académica?

Para lograrla es necesario guiar al estudiante y al docente, apoyándolos  a través de talleres, conversatorios o cualquier otro tipo de actividad que la universidad impulse para los estudiantes durante la formación en su carrera,  como por ejemplo “la Acreditación de Aprendizaje por Competencia” que actualmente se realiza en el I.P. Miranda “José Manuel Siso Martínez”, advirtió la doctora Martínez. 

La doctora Saelda afirma  que en este contexto la  misión de los asesores es vincularse con los cambios que se vienen dando en la mejora del programa. “Los estudiantes desde ahora se encontrarán con que ya no existen las prelaciones,  el estudiante debe sentarse con el asesor, acompañante o tutor para revisar su plan de estudios a través de su matriz de ubicación y secuencia. Es un proceso dinámico y flexible”. 

Lo anterior se debe a que la nueva Asesoría Transformada se adecúa a la nueva visión que tiene la Universidad. En este sentido, junto a la Dirección de Informática de la UPEL, el Vicerrectorado de Docencia trabaja arduamente en la codificación de los cursos ahora denominadas Unidades Curriculares, tanto obligatorias como de libre elección, de las Matrices de Ubicación y Secuencia en las diferentes especialidades, así lo informó el Ingeniero Humberto Tovar, Jefe de la Unidad de Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas. 

Por otra parte, informó la profesora Saelda, el uso de las TIC se convierte en una herramienta vital para el programa, por cuanto la Upel se ha adentrado en una nueva modalidad como lo es la Educación Mixta, presencial y a Distancia. “Será una de nuestras tareas conjuntas con la Dirección de Informática, crear esas aulas virtuales donde el estudiante no tiene por qué interrumpir sus estudios por cuestiones de espacio geográfico o de cualquier otra índole, ya que cuenta con la modalidad mixta, ya sea presencial o virtual”. 

También adelantó la Coordinadora Nacional que el programa tendrá presencia en el CIU que próximamente se dará a conocer.


Gestión 2015
 
La doctora Saelda Martínez, Coordinadora Nacional de Asesoría Académica de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador  (UPEL) informó sobre los logros del programa durante su  gestión en el año 2015, resaltando el papel fundamental del asesor como guía para apoyar la continuidad del proceso formativo de los estudiantes.    

La Coordinadora Nacional recordó que la misión del programa de asesoría académica  es “atender al estudiante desde el momento de su ingreso y durante su prosecución en lo relativo al enfoque del tutor académico, estimulando la excelencia y apoyándolos en momentos de dificultad”. El acompañamiento del estudiante durante su permanencia en la Universidad es de carácter sistemático, de manera que él mismo logre fortalecer sus habilidades, capacidades y bienestar en general.  

En el contexto del nuevo Diseño Curricular, el estudiante asesorado se enmarca en el desarrollo de conocimientos, actitudes y valores del perfil profesional  que requiere el modelo de formación docente de la UPEL. 

Algunos de los logros que se destacan durante el 2015 para este importante programa son los siguientes:  

.- Se realizó un estudio estadístico para la actualización de los planes de estudio, información obtenida a través de una serie de entrevistas con los Coordinadores Institucionales,  Jefes de Currículo y Coordinadores de Asesoría Académica en todos los institutos de la UPEL.

.- Se elaboró de este estudio, una estadística de la matrícula de estudiantes de pregrado en los 8 Institutos de la UPEL, para lo cual se contó con el acompañamiento de la Dirección de Informática y Control de Estudios.

.- Participación en las reuniones de trabajo con los Coordinadores de Instituciones en el Ministerio del Poder Popular para la Educación Media a través del Vice Ministerio, para la Consulta Nacional por la Calidad Educativa.

.- Colaboración en el desarrollo y entrega al ente gubernamental en materia educativa de dos (02)  informes técnicos del estudio de factibilidad de las especialidades de Educación Industrial y Educación Musical.

.- Se obtuvo un total de estudiantes asesorados por Institutos en la siguiente forma:


INSTITUTO
PERIODO ACADEMICO
2015-I
2015-II
PAENA 2015
I.P. CARACAS
5.201
4.570
2.473
I.P. “JOSE MANUEL SISO MARTINEZ”
2.191
1.881
1.112
I. “MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO”
6.532
6.998
1.732
I.P. BARQUISIMETO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
8.253
6.748
4.591
I.P. MARACAY “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”
3.509
2.892
1.653
I.P. MATURIN “ANTONIO LIRA ALCALA”
7.305
6.196
3.560
I.P. RURAL “EL MACARO”
1.230
1.010
752
I.P. RURAL “GERVASIO RUBIO”
2.007
1.553
987
TOTAL
36.228
31.848
16.860

martes, 5 de abril de 2016

Este miércoles Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL tendrá derecho de palabra sobre reforma de la LOCTI en Comisión de la Asamblea Nacional


    

  Este miércoles 6 de abril la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL y coordinadora principal del Núcleo de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), doctora Moraima Esteves, ejercerá un derecho de palabra en la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional para presentar algunas experiencias y propuestas que el Núcleo tiene en referencia a la LOCTI.

     Fundamentalmente abogará por la  reactivación del Sistema para Declaración y Control del Aporte Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (SIDCAI) que permitía a las grandes empresas realizar declaraciones en línea de sus aportes-inversiones en Ciencia, Tecnología e Innovación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 42 de la Locti. Esteves afirma que la puesta en marcha nuevamente del SIDCAI redundará en el financiamiento de investigaciones que propendan al fortalecimiento y progreso del país, en áreas detectadas como prioritarias.

     Al respecto explicó: “Lo que proponemos es que mediante el SIDCAI la tríada Estado- educación- empresa puedan trabajar de la mano para fortalecer la formación de profesionales a tono con lo que el país requiere, cumplir con lo consagrado en la Constitución y con la misión social de las universidades para formar el talento humano que se necesita para el desarrollo y progreso, todo ello amarrado a las políticas públicas y a un financiamiento acorde con las necesidades para la realización de las investigaciones”.

     La autoridad upelista acotó que la reactivación del Sistema debe hacerse corrigiendo las debilidades que tuvo en su momento, las cuales originaron que unas universidades fuesen favorecidas en detrimento de otras. Por ello sostiene que el SIDCAI deberá  funcionar de manera equitativa y equilibrada en términos del financiamiento y la participación. En tal sentido, sugiere la incorporación de proyectos transdisciplinarios en el que una empresa requiere competencias específicas de diversos profesionales de distintas áreas, es decir, que todas las disciplinas estén al servicio de los problemas.

 


Legisladores, empresarios y académicos

     La Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidida por la diputada Leonora Figueras, está abocada a la reforma de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación, con el propósito de apuntalar el desarrollo del país, mediante la investigación y el trabajo conjunto entre las universidades y el sector socio productivo.

     El pasado 16 de marzo la instancia parlamentaria organizó el foro, denominado Locti: importancia de la Ciencia y la Tecnología para el desarrollo social de Venezuela, al que asistieron académicos como la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, y el rector de la Universidad Metropolitana, Benjamín Sharifker. También estuvieron presentes el miembro de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial, Juvenal Arveláez;  el presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez; el presidente de Conindustria,  Juan Pablo Olalquiaga y el presidente de Consecomercio, José Cinnirella

     En ese escenario Esteves solicitó que se fortalezca a la academia y a la investigación en todas las universidades, en atención a su misión de formar el talento humano que requiere el país para su desarrollo y progreso. “Es a través de la investigación vinculada con los sectores productivos como podemos fomentar ese desarrollo, de tal manera que las políticas públicas estén alineadas con nuestro quehacer y podamos realmente cumplir con la misión social que le corresponde a la universidad”, explicó.

     La Coordinadora del Núcleo del CDCHT informó que como parte del trabajo que se adelanta con la LOCTI se reactivó el Convenio Marco Educación Superior y Rural con el Sector Socioproductivo, el cual fue suscrito en el año 2007 entre Fedecámaras y las universidades del país, agrupadas en la AVERU, para operacionalizar esta Ley.

     Finalmente, señaló que los Núcleos de autoridades de Extensión de las universidades nacionales y los de Investigación y Postgrado suscribirán próximamente el referido Convenio.


Coordinadora Nacional de Extensión aborda Presupuesto 2016

      
   

Los días 5  y 6 de  de abril  se realiza en el Rectorado de la UPEL  la  Coordinadora Nacional de Extensión. En esta reunión se discute, entre otros temas, el presupuesto 2016, la importancia de los avances en la sistematización de los procesos internos del Vicerrectorado y los eventos nacionales que se desarrollarán en el presente año, así lo dio a conocer la doctora María Teresa Centeno de Algomeda, vicerrectora del área.


A pesar del déficit presupuestario que afecta a la Universidad, la doctora Centeno manifestó que aspira a realizar importantes eventos que contribuyen al desarrollo y a la integración cultural y deportiva de la comunidad upelista, tales como los  juegos deportivos regionales JUVINEUS, el Festival Nacional de la Voz UPEL y el Encuentro de Coros y Corales.


 Reunión del Núcleo de Autoridades de Extensión

            La doctora María Teresa Centeno de Algomeda informó que  el próximo 8 de  abril se llevará  a cabo  en  la Universidad Simón Bolívar la  reunión  de Autoridades de Extensión. Indicó que la UPEL presentará  la Normativa de Acreditación para el Reconocimiento de Estudios de Postgrados. “Hay un reconocimiento y la acreditación de los Diplomados. Es una materia que veníamos tratando desde hace tiempo,  seguramente todas las universidades lo van asumir   porque es un paso importante  en la continuidad  que se tiene de los estudios. Además constituye un impulso para las personas  interesadas en un área, porque podrán desarrollar competencias especificas y con la plataforma de la investigación proseguir para obtener maestría o doctorado”.


           Manifestó  que para que los diplomados sean reconocidos a nivel de postgrado, si se va hacer un estudio de   una especialización o una maestría o  un doctorado,  “los diplomados tiene  otros méritos  que se  puedan acreditar, se reconocen un mínimo  de 6   unidades y un máximo de 12 unidades de crédito, dependiendo  del programa, eso  está en esa Normativa y es un avance   importante así como el reconocimiento  de las actividades culturales y deportivas”.