miércoles, 24 de octubre de 2018

UPEL a la espera de que la OPSU envíe los recursos para cancelar a sus trabajadores

Escrito por: Angley Vivas

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador está a la espera de que el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología envíe los recursos para cancelar los compromisos salariales del mes de septiembre al personal docente, administrativo y obrero.
Vicente Losito, director general de personal, y José Luis Rondón, director general de Administración y Finanzas de la UPEL, explicaron que la OPSU no ha enviado la totalidad de los recursos y hay hasta el momento un faltante de 40 millones 602 mil 333 con 40 céntimos para cancelar la totalidad de lo que se adeuda.

En tal sentido, el Director General de Personal explicó que la UPEL entregó al MPPEUCT  la maqueta del mes de septiembre por un monto de 67 millones 977 mil 427 con 44 céntimos que era la suma requerida para cancelar los compromisos, de acuerdo con la tabla que el gobierno nacional envió  a la UPEL como definitiva y que incluye el pago de salarios para docentes, administrativos y obreros, las primas de antigüedad, profesional, académica, familiar y  bono de alimentación. Sin embargo, la UPEL no recibió la totalidad de los recursos solicitados.

Al respecto, el Director General de Administración y Finanzas explicó que han llegado 3 porciones: la primera llegó el 12 de septiembre por un monto de 6 millones 398 mil 806 con 20 céntimos, que se hizo efectiva a los trabajadores el día 13 de septiembre. La segunda,  el 14 de septiembre  por la cantidad de 6 millones 398 mil 806, con 20 céntimos y la abonamos el 15 de septiembre. La tercera,  el 1º de octubre 14 millones 577 mil 481 con 40 céntimos. 

“En esta última esperábamos recibir 54 millones de bolívares para cancelar, pero solo nos llegaron 14 millones 577 mil 481 con 40. Por ello nos reunimos con el coordinador de la OPSU, quien asumió que el órgano gubernamental había cometido un error y ahora se deberá esperar a que lleguen los créditos adicionales del Ministerio para corregir el error”.


Pedagógico Rural el Mácaro llega a sus 80 años

Escrito por: Nicol Pérez.

El Instituto Pedagógico  Rural El Mácaro “Luis Fermín” (IPREMLF) llega a su octava década de labor en la formación de profesionales de la docencia que necesita este sector educativo del país.

Esta Institución tiene su origen en el año 1938 cuando se fundó la Escuela Normal Rural El Mácaro, cuyo objetivo era formar maestros para el sector rural. En el año 1953 es transformada en Escuela Granja para luego en el año 1958 convertirse en el Centro de Capacitación Docente de Educación Rural. 

En 1973 pasa a ser Centro de Perfeccionamiento Docente, hasta el año 1979, cuando es adscrito al Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio como un Núcleo Académico Permanente. 

En 1989 el Consejo Universitario de la UPEL le devuelve su carácter de Institución Rural y se le autoriza para ejercer el Programa de Formación de Docentes de Educación Rural.

El 30 de septiembre de 1990, mediante resolución Nº 40 del Consejo Nacional de Universidades, es declarado Instituto Pedagógico Rural y luego en el año 2017 el Consejo Universitario de la UPEL, mediante la resolución Nº 2016.453.1031 aprueba asignarle el epónimo “Luis Fermín” en homenaje a este profesor egresado de  esa Casa de Estudios, con 36 años de servicio,  quien fue su Director.

Este Pedagógico es  referente en la formación de docentes en los estados Falcón, Apure, Bolívar, Guárico, Amazonas y Zulia. En la actualidad egresa de sus aulas maestros en las especialidades de Educación Integral, Educación Inicial, Educación Rural, Informática, Lengua y Literatura, Matemática, Educación Intercultural Bilingüe y Educación Física.

jueves, 26 de julio de 2018

UPEL egresará a más de 5000 profesionales de la docencia


Escrito por: Nicol Pérez.

Un total de 5114  profesionales de la docencia serán egresados de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador correspondiente al cronograma de actos de grado del periodo académico 2018-01, según lo informó la Secretaria de la Casa de Estudios, Nilva Liuval Moreno de Tovar.
Moreno explicó que esta cifra incluye a los bachilleres y profesionales que culminaron sus estudios de pregrado y postgrado en todos los Pedagógicos de la Universidad y recibirán su título entre finales del mes de julio y octubre de este año, según la planificación de cada Instituto.

El epónimo correspondiente a esta cohorte es el XXX Aniversario de la Consolidación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, aprobado en Consejo Universitario mediante la resolución  n.° 2018.500.1.139 durante el lapso comprendido entre el 27 de junio de 2017 al 26 de junio de 2019. Dicha distinción se acordó para que los docentes, egresados y estudiantes puedan mostrar con orgullo la pertenencia a la UPEL.

Retiro de imposición de medalla

La Secretaria agregó que en esta oportunidad el Consejo Universitario de la Universidad aprobó realizar los Actos de Grado 2018-I y 2018-II sin la imposición de medallas establecida en el Protocolo del Acto Solemne de Grado.

Además, indicó que esta medida se debe a la hiperinflación que sufre el país, la cual ha afectado todos los sectores económicos, aumentando los costos de insumos, servicios y actos académicos, por lo que los aranceles que se reciben de parte de los graduandos no cubren los gastos administrativos que generan la revisión de expedientes, los títulos, las medallas y los documentos que se entregan a los recipendiarios.


lunes, 23 de julio de 2018

UPEL y Ministerio de Educación Universitaria trabajan para la inclusión de estudiantes con discapacidad


Escrito por: Angley Vivas

 El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) solicitó a la UPEL asesoría y acompañamiento en el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en el sector universitario, así lo informó el coordinador nacional del Programa de Educación Especial del Vicerrectorado de Docencia, Henry Rumbos.

En tal sentido, se iniciaron reuniones de trabajo entre ambas instituciones y el programa de Educación Especial de la UPEL participó como invitado en la Feria de Oportunidades de Estudio en la Región Capital, organizada por el Despacho de Educación para los aspirantes con discapacidad.

En este evento el Colegio Universitario de Caracas, el Colegio Francisco de Miranda y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez manifestaron su interés de conocer el nuevo plan de estudios de la UPEL en cuanto a la formación de la unidad curricular en lengua de señas, para dictarlo en sus sedes.
Por otra parte, Henry Rumbos informó que desde el Vicerrectorado de Docencia inicio contactos con la zona educativa del Distrito Capital y está previsto realizar encuentros con los directores de las unidades operativas de Caracas que atienden personas con discapacidad, tales como las escuelas, institutos de educación especial, escuelas para sordos, talleres laborales, entre otros. El propósito es presentarles el nuevo diseño curricular 2015, al tiempo que la Universidad se acerca a las instituciones donde los estudiantes de la UPEL van a trabajar o a hacer prácticas.

“Este nuevo diseño ya fue conocido por las autoridades del Ministerio de Educación y ahora toca el turno a la Coordinadora Nacional de Educación Especial y las asesoras de cada una de las especialidades del ente gubernamental, así como los directivos de las unidades operativas”.

Rumbos informó que en estos  momentos el Programa de Educación Especial dicta un Taller de Lengua de Señas Venezolanas al personal que trabaja en la Zona Educativa del Distrito Capital y en el Instituto de Educación Especial El Paraíso.

Finalmente, aseveró que estos encuentros interinstitucionales forman parte de las acciones del Programa de Educación Especial y del Vicerrectorado de Docencia, vinculadas con el ámbito externo y que se refieren a la proyección de la UPEL hacia otras universidades, la comunicación directa con el principal empleador de los egresados de la Universidad que es el MPPEUCT.


viernes, 20 de julio de 2018

UPEL lista para realizar el Plan Vacacional 2018


Escrito por: Nicol Pérez

Un total de 1856 niños y niñas de todos los Institutos de la UPEL en el Plan Vacacional 2018 que iniciará sus actividades a partir del próximo 23 de julio en sus modalidades de visitas guiadas y campamento, así lo informó el director general de personal de la Casa de Estudios, Vicente Losito.

Las visitas guiadas se realizarán en dos grupos, la primera del 23 al 27 de julio y la segunda del 30 julio al 3 de agosto, en cada una de las entidades en donde se encuentra ubicados los Pedagógicos de la Universidad.

Los hijos del personal  de los Pedagógicos que se encuentra en el àrea metropolitana de Caracas visitarán  el Museo de los Niños, Museo de Ciencias Naturales, Cine, Parque Waraira Repano. Parque Metropolitano ” El Junquito” y Club Marina Grande, en el estado Vargas.

El Campamento se efectuará en 6 avanzadas que se realizarán desde el 30 de julio hasta el 7 de septiembre. Este año los campistas de todo el país se trasladarán al campamento Nora ubicado en los Teques, estado Miranda en donde estarán 5 días, con personal altamente capacitado en recreación.

Losito resaltó que este es el segundo año consecutivo en que el beneficio es totalmente gratuito gracias al esfuerzo de la Institución en cubrir el costo total de las actividades recreativas.


jueves, 19 de julio de 2018

UPEL flexibilizará el PAENA 2018


El Consejo Universitario aprobó la medida para que los estudiantes tengan garantía de prosecución y avance académico.

Escrito por Nicol Pérez

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador aprobó la flexibilización del  Período Académico Extraordinario de Nivelación y Avance (PAENA) 2018 en el Consejo Universitario número 501 del pasado jueves 28 de junio, así lo anunció la vicerrectora de Docencia, Doris Pérez.

Pérez explicó que esta medida responde al interés que tiene la Universidad en garantizar la prosecución y avance académico de su comunidad estudiantil, ante la condiciones actuales que vive el país, la cual fue el resultado de un análisis por medio de consultas, reuniones y estimaciones a nivel nacional.

“Esta propuesta inicialmente consideraba dos posibles escenarios para el desarrollo del PAENA 2018. Los Subdirectores de Docencia de todos nuestros Pedagógicos coincidieron en señalar que la situación que padece Venezuela está impactando la asistencia de los estudiantes, personal docente, administrativo y de servicio, debido entre otros, a problemas de transporte, incremento del valor del pasaje público y el aumento del costo de la canasta básica alimentaria, además,  de los inconvenientes de conectividad de manera continua y  la disminuida dotación de equipos y materiales consumibles” detalló.

La medida aprobada contempla flexibilizar el número máximo de créditos solo en el período académico ordinario 2018-II de manera que cada estudiante que solicitó la nivelación, en censo previo, tenga la posibilidad de inscribir hasta un total 27 unidades crédito.

Por otra parte, indica que se presentará una oferta académica amplia en la cual se incluyan cursos teóricos, prácticos y teórico-prácticos, fases y actividades de extensión acreditables,  de acuerdo con el componente, los niveles, las áreas y prelaciones.

Además, recomienda flexibilizar la aplicación de la norma referida a la permanencia de los estudiantes y potenciar la asesoría académica a los fines de orientar la inscripción que se ajuste a la situación y necesidades de los mismos.


miércoles, 18 de julio de 2018

Rectorado de la UPEL realizará primer torneo infantil de ajedrez

Escrito por: Nicol Pérez
El Vicerrectorado de Extensión realizará el primer torneo infantil de ajedrez para los hijos de los trabajadores de la Institución este miércoles 18 de julio en las instalaciones del Rectorado.
El coordinador del evento, Francisco Indriago, informó que la iniciativa surge como una plataforma deportiva para impulsar las actividades recreativas en la UPEL que estimulan el desarrollo cognitivo y la agilidad mental de los niños por medio de la disciplina.
En la competencia participarán 6 niños que jugarán 5 rondas de manera simultánea y por medio de un puntaje calificado se determinará el ganador.
El evento tendrá como juez a Andrés Salazar, personal jubilado del Rectorado, quien junto a Indriago han representado a la Universidad en torneos de ajedrez a nivel nacional.
La actividad comenzará a partir de las 2:00 pm.

Programa de Educación Especial adelanta elaboración de programas analíticos de la especialidad


Escrito por Angley Vivas
La construcción de los programas analíticos de Educación Especial y su respectiva discusión en los institutos de la UPEL donde se dicta esta especialidad centran el trabajo que en materia de transformación curricular realiza actualmente el coordinador nacional del área, Henry Rumbos, junto a los miembros de la especialidad y del Vicerrectorado de Docencia.
“Los institutos donde están nuestras especialidades construyen los programas analíticos, se discuten y se establece uno para toda la Universidad. De esta manera cada pedagógico que dicta la especialidad tiene un solo programa, lo que facilitará el cambio del estudiante porque no habrá una ruptura sino que está homologado”, explicó.
Rumbos, coordinador nacional del Programa de Educación Especial indicó que también mantiene contacto con los coordinadores del programa en los institutos y los coordinadores de currículo para atender las solicitudes de unidades curriculares de libre elección, a fin de facilitar el intercambio de unidades.
Por otra parte, indicó que también preparan el ingreso 2018, pautado para septiembre. “En estos momentos transcurre el segundo periodo académico con el diseño curricular 2015. En octubre iniciará el tercer periodo y por segunda vez la apertura del primer periodo, para este último nuestros profesores habrán revisado cómo fue su desarrollo y tendrán la capacidad de hacer las correcciones necesarias a las unidades curriculares y a la manera de administrarlas. La ventaja  de este diseño es la autorregulación, lo que nos permite ver las debilidades y subsanarlas”.
 Estudios de factibilidad
El también miembro de la comisión interna de los estudios de factibilidad para la creación de nuevas especialidades en los institutos que lo requieren. Señaló que la referida instancia envió a la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) 24 estudios de factibilidad del Instituto Pedagógico de Rubio para el Centro  de Atención Encontrados en Zulia y  para el Centro de Atención Sabana de Mendoza en Valera. Estas solicitudes están a la espera de la aprobación de la OPSU para que le sea asignado el código correspondiente a cada una de las especialidades y a los centros, que a su vez serán publicados en el Libro de Oportunidades de Estudio del ente gubernamental.
Además, aseguró que los estudios de factibilidad del instituto Pedagógico el Mácaro ya entraron en medidas en el Consejo Universitario, mientras que los del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio son objeto actualmente de correcciones en el propio Instituto para, posteriormente cumplir con la presentación ante el Consejo Universitario y después a la OPSU. 

martes, 17 de julio de 2018

Vicerrectorado de Extensión celebró semana del niño y del adolescente



Escrito por Nicol Pèrez.

El vicerrectorado de Extensión realizó una serie de actividades con motivo de la celebración de la semana del niño y del adolescente en el Rectorado de la Universidad.

La agenda comenzó  el pasado día miércoles 11 de julio con un taller de pintura corporal a cargo del profesor David Aranguren, quien lidera el proyecto “Paisajes de Venezuela”, el cual incluyó una conferencia sobre pintura corporal y tatuajes y realización de muestras en vivo.

En horas de la tarde, hubo una jornada de cuentacuentos presentada por la profesora del Pedagógico de Miranda, Yenni Frailes.

La programación continuó el  día jueves 12 de julio con el taller de origami dictado por  la coordinadora nacional de Extensión Sociocultural de la UPEL, Fátima Dos Santos,  en donde los  asistentes aprendieron a realizar molinos de viento a partir de la técnica de trabajo con papel.

La Coordinadora agregó que además de invitar a los hijos del personal de la Institución, en los eventos participaron estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Miguel Antonio Caro y  jóvenes de las comunidades cercanas al Rectorado.

UPEL es ejemplo en materia curricular en Venezuela y más allá de sus fronteras




Escrito por: Angley Vivas

“La UPEL está a la par del contexto europeo y asiático en materia curricular, al menos en lo que tiene que ver con la producción teórica y de conocimiento curricular y en Venezuela ocupamos una muy buena posición. A mí me llaman de Colombia, Ecuador, Argentina para preguntarme cosas relacionadas con el aspecto curricular. En estos momentos lo que hemos venido desarrollando aquí en la UPEL ha dado pie para que muchas universidades y sistemas educativos completos como el de Ecuador tengan que ver con lo que hemos venido haciendo aquí en cuanto a  competencias, estrategias de evaluación. Además, hemos tenido la  oportunidad de asesorar trabajos de grado para estudiantes que son los encargados de generar la teoría curricular de sus países”.

Con estas palabras cargadas de orgullo la coordinadora nacional de currículo de la UPEL, Betsi Fernández, describe el producto del proceso de transformación curricular que la Universidad inició en el año 2009 y que hoy está en plena ejecución y transitando el segundo período académico. Fernández sostiene que el proceso de transformación curricular de la Universidad está acorde con las tendencias internacionales y las necesidades nacionales.

Asimismo, afirma que cuenta con el respaldo de las direcciones y unidades de apoyo de la Universidad, para que estudiantes y profesores se sientan atendidos y reconocidos
La Coordinadora asegura que el proceso de transformación curricular de la Universidad está acorde con las tendencias internacionales y las necesidades nacionales. Además, que el nuevo currículo permite promover en los  estudiantes y en los docentes la movilidad en todos los países que comparten la concepción del crédito académico.

“Hablamos de crédito  académico cuando nos referimos al reconocimiento de la labor estudiantil, al reconocimiento del tiempo que el estudiante necesita  para poder desarrollar sus competencias y que están expresadas en créditos académicos. Este concepto sustituye la noción de unidad de crédito. Hasta ahora  la Unidad de Crédito reflejaba las horas de labor docente, expresadas en la  naturaleza de los cursos o de las unidades curriculares, es decir: a 1 hora de teoría le corresponde 1 unidad de crédito, a 2 horas de práctica le corresponde 1 unidad de crédito. En este caso  cuando hablamos de crédito académico nos referimos al hecho de que por cada hora de labor docente  se reconocen 2 horas de labor estudiantil, independientemente de que sean teóricas o prácticas. No hay diferenciación entre teoría y práctica porque de hecho las competencias  se desarrollan en el hacer. Eso implica que las estrategias que va a utilizar el profesor tienen que cambiar, ya no  deberíamos trabajar con la visión de que hoy doy la teoría y mañana la práctica, sino que la estrategia debe permitir que tu vayas ejecutando y desarrollando tus actividades en el mismo escenario de aprendizaje y a la par vas trabajando también con los aspectos teóricos que  se supone el docente domina”.

Otra de las bondades de este nuevo diseño curricular es el concepto de competencias. Fernández explica que en muchos países se ha tratado de establecer generalidades con relación a cuáles son las competencias que debe tener un profesional de acuerdo con el campo del conocimiento en el que se desarrolle, independientemente del lugar donde se encuentre.

“En la construcción de la transformación nosotros logramos que se comprendiera que hablar de competencias implicaba reconocer el aspecto cognitivo, conceptual o los  conocimientos que se deben conocer relacionados con  algo. El elemento socio-afectivo  que tiene que ver con la disposición  para realizar una acción o una actividad, el elemento conductual o activo que tiene  que ver  la ejecución, con el cómo se hace  y el elemento ético que refleja  el compromiso que nosotros tenemos  con lo que hacemos, el poder asumir las consecuencias de lo que estamos haciendo”.

El perfil es otra de las nociones que demuestran que la UPEL está de avanzada en esta materia.  Los perfiles son el conjunto de rasgos distintivos que se ubican en cada uno de los profesionales. El diseño de las carreras se hace con base en el perfil deseado y no en el perfil del campo del conocimiento, o disciplina como se hacía antes, porque el conocimiento avanza y evoluciona con mucha rapidez. “Lo que hicimos fue establecer cuál es el profesional que se necesita y que se quiere formar de acuerdo con los compromisos del milenio, los desafíos que están establecidos para todas las naciones, con la posibilidad  de construir una mejor ciudadanía, con mayores  responsabilidades y el rescate de los valores y desde allí elaborar los diseños.

El perfil está conformado por 11 competencias genéricas y un promedio de 11  competencias específicas para cada especialidad, consensuadas mediante la participación de los actores involucrados, creadores de cada diseño curricular.

Rol de asesora 

La UPEL cumple un papel de acompañamiento a  través de la Comisión Nacional de Currículo que es asesora del Núcleo de Vicerrectores Académicos. A lo largo de estos años la Universidad le ha correspondido presentar en diferentes núcleos  la metodología de trabajo que ha desarrollado y ha acompañado en su proceso a diversas universidades que lo han solicitado, por considerar valiosa la experiencia  de la UPEL. Es el caso de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), Universidad Nacional Experimental Politécnica (UNEXPO), Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Metropolitana (UNIMET), Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) y diversos Institutos Universitarios.

Por otra parte, Betsi Fernández, destaca que la UPEL nació con el propósito de asesorar al Estado venezolano en materia educativa. No obstante, en los últimos tiempos el trabajo que han hecho no ha sido suficientemente valorado desde las instancias gubernamentales.

“En esta Universidad en el año 2006  generamos una propuesta para la construcción del sistema educativo venezolano entre las profesoras Rosa Galvis, Aída López y yo. Lo presentamos ante el Ministerio de Educación Universitaria durante la gestión del entonces ministro Aristóbulo Istúriz, pero no somos nosotros los decisores. En el año 2013 cuando se hizo la Consulta por la Calidad de la Educación nosotros participamos  y yo como representante de la UPEL fui responsable  de presentar la sistematización de toda la información de la consulta que se hizo a las instituciones universitarias. Cuando el Ministerio de Educación sacó la propuesta sobre la educación media no nos preguntaron si eso era lo que habíamos o no trabajado”.
Pese a ello, Fernández señala que las universidades reconocen en la UPEL un modelo a seguir en materia de transformación curricular. 

“En la UPEL el conocimiento se construye con base en la experiencia. En la UPEL hablamos de la gestión integral del currículo. La UPEL siendo una universidad tan grande  y con una población tan grande, logramos generar este proceso de una manera sistemática, organizada y sostenida, desde la concepción del currículo como un espacio público”, concluyó.