miércoles, 24 de octubre de 2018

XIV FRADIEAR y FAESCA se desarrolla actualmente en Colombia

Por segundo día se realiza el XIV Foro Regional Andino para el Diálogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural (FRADIEAR) y la VIII Federación Andina de Educación Superior en Ciencias Agrarias y Afines (FAESCA), en la ciudad de Cúcuta, Colombia,.

El evento organizado por la UPEL, la Universidad Francisco de Paula Santander y la Universidad de Pamplona cuenta con la asistencia del rector de la UPEL, Raúl López Sayago, y la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Moraima Esteves.

Esta cita que concluye el próximo viernes 26 de octubre ha permitido el intercambio académico en materia de desarrollo y los avances en educación rural y agropecuaria, profundizar en el estudio de problemas y retos para la universidad en lo referente a las ciencias agrarias y afines, analizar tópicos como el desarrollo rural sostenible, la seguridad alimentaria y el enfoque territorial en los países latinoamericanos que conforman la región andina. 

A lo largo de estos cuatro días los participantes han presenciado una variada agenda temática que incluye conferencias,  foros y ponencias arbitradas en las diferentes mesas de trabajos de la comunidad, una expoferia y una exposición de carteles.

Escrito por: Angley Vivas

UPEL presente en el XIV FRADIEAR y VIII FAESCA 2018

El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, y la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL, Moraima Esteves, participarán en el XIV Foro Regional Andino para el Diálogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural (FRADIEAR) y la VIII Federación Andina de Educación Superior en Ciencias Agrarias y Afines (FAESCA) a realizarse entre el 22 y el 26 de octubre en la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia.

Al respecto, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado informó que este encuentro es importante porque sirve de escenario para abordar el desarrollo y los avances en educación rural y agropecuaria, así como también profundizar en el estudio de problemas y retos para la universidad en lo referente a las ciencias agrarias y afines, analizando tópicos como el desarrollo rural sostenible, la seguridad alimentaria y el enfoque territorial en los países latinoamericanos que conforman la región andina. 

“Esta fiesta de saberes contará con seis área temáticas para la discusión y el aporte y pondremos a disposición la modalidad virtual para contribuir a la participación de más investigadores desde cualquier lugar. Estamos entusiasmados por esta cita en la que podemos seguir integrándonos y vinculándonos” afirmó.

Además, detalló que la agenda del evento incluye conferencias,  foros y ponencias arbitradas en las diferentes mesas de trabajos de la comunidad. De igual forma habrá una expoferia en donde empresarios en el área podrán mostrar sus productos al igual que una exposición de carteles para que los estudiantes puedan mostrar sus trabajos en la materia.

El XIV FRADIEAR Y VIII FAESCA 2018 está organizado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), la Universidad Francisco de Paula Santander y la Universidad de Pamplona.

FRADIEAR es un espacio de análisis y discusión creado en 1997 en Maracay, Venezuela, por las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de los países andinos, con el propósito de establecer un diálogo permanente y una mayor integración de la educación agropecuaria y rural. 

FAESCA tiene como misión agrupar, organizar y fortalecer las áreas de docencia, investigación, extensión y proyección social, en términos de cooperación e integración, necesarios para afrontar los retos exigidos por la globalización, definiendo los canales de comunicación requeridos para que se establezcan intercambios de experiencia, de talento humano en pre y posgrado, entre las universidades, que coadyuven a una mejor formación de profesionales de las ciencias agrarias y afines de la región andina.

 Escrito por Nicol Pérez.

Docentes participan en taller de uso y elaboración de material didáctico

Docentes provenientes de varios planteles educativos de Catia, aledaños al Rectorado de la UPEL, comenzaron  el taller de Elaboración y Uso de Material Didáctico dictado por el Vicerrectorado de Extensión de la Universidad.

La coordinadora nacional del Programa de Extensión Sociocultural, Fátima Dos Santos, explicó que esta actividad tiene como objetivo reforzar los métodos de enseñanza de los docentes por  medio de experiencias lúdicas, a través de varias jornadas de formación.

“Este taller tendrá una duración de 12 horas académicas por medio de encuentros de 60 minutos en donde desarrollaremos la parte conceptual de esta área de la educación y realizaremos prácticas grupales para compartir experiencias” detalló.

Dos Santos agregó que los espacios de la Institución serán escenario para una exposición de los trabajos realizados por los docentes al finalizar el taller.

Escrito por Nicol Pérez

Rector de la UPEL rechazó creación de nueva Universidad del Magisterio

El rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Raúl López Sayago, rechazó el anuncio del gobierno nacional de crear la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, por considerar que la universidad que dirige es la institución por excelencia en la formación de los docentes que requiere el país, junto al resto de las escuelas de educación de las casas de estudio nacionales.

 “Les digo a quienes pretenden crear una universidad del magisterio, que la universidad de los maestros ya existe y se llama UPEL, con una extraordinaria trayectoria académica de más de 82 años. La UPEL nació programada sobre la base de una necesidad de formar docentes de altísima calidad y ha cumplido con ese propósito. Esta Universidad tiene un sólido prestigio dentro y fuera del país muy bien ganado”.

López Sayago reafirmó que la UPEL es una universidad al servicio del país. En tal sentido propuso al gobierno: “si tienen una propuesta de formación de profesionales de la docencia llamen a la UPEL para instrumentar de manera conjunta cualquier proyecto educativo que a futuro tenga el Estado venezolano, siempre que esa formación esté en correspondencia con los principios de autonomía, democracia, pluralidad y de formar docentes al servicio del país”.

Manifestó que el gobierno nacional debería invertir en las universidades que ya existen y tienen un largo camino en la formación de profesores, apuntalar estas instituciones en el ámbito académico y mejorar su infraestructura  física y funcional para brindar una mejor atención al estudiantado. “No entiendo cómo piensan en la creación de una nueva universidad de los maestros cuando la UPEL y el resto de las universidades tenemos capacidad de atención  a los estudiantes que demandan esta carrera. Tenemos toda la capacidad instalada para atender  a los estudiantes que aspiran  ingresar a la carrera docente”, enfatizó.

La máxima autoridad de la Universidad de los maestros recordó que la UPEL forma profesores en 29 especialidades de pregrado, posee 252 programas de postgrado aprobados por el CNU, de los cuales 102 son especializaciones, 133 maestrías y 17 doctorados. Además tiene 75 diplomados de extensión, 36 revistas indexadas en investigación educativa y 1 mil 100 líneas de investigación. Asimismo, afirmó que la UPEL se encuentra en los primeros lugares  en investigación educativa en el país y uno de los primeros en el continente. Es pionera en la profesionalización de docentes en servicio, en impartir Educación Intercultural Bilingüe, y Educación Rural, entre otros aspectos.

“La UPEL está sembrada en el alma y corazón de los venezolanos, es un patrimonio nacional y es imposible que puedan apartarla de la mente y corazón del venezolano. Cualquier profesional de cualquier área en nuestro país ha tenido un profesor egresado de nuestra universidad”, finalizó.

Escrito por Angley Vivas.

Rector de la UPEL denuncia que no han llegado recursos para cancelar quincena de septiembre a trabajadores

Escrito por Angley Vivas

El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, ha denunciado a través de diversos medios de comunicación nacionales e internacionales la difícil situación económica que afecta a los trabajadores de esta Casa de Estudios, en virtud de que el gobierno nacional no ha cancelado la totalidad de la deuda correspondiente al mes de septiembre y el impacto negativo que ha tenido en el sector universitario la unificación del salario.

López Sayago detalló que gobierno eliminó el concepto de escalafón, las interescalas y los acuerdos alcanzados en el mes de julio entre los gremios y el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, los cuales establecían un tabulador salarial de 4,75 salarios mínimos y el 7% en las interescalas. “En el mes de octubre el Ministerio redujo las interescalas  a un 2% y decretó un salario mínimo como base para el tabulador salarial universitario. Esto ha motivado que muchos gremios universitarios estén anunciando acciones en contra de esta medidas y rechazando el incumplimiento de lo acordado”.

López Sayago señaló que a esta situación se suma el malestar que tienen los trabajadores de la UPEL a nivel nacional, porque no le han cancelado la totalidad del salario del mes de septiembre, situación que afecta a más de 14 mil personas de manera directa e indirecta. “Nos cancelaron 900 bolívares a todos por igual y quedaba pendiente el aporte final  de 38 millardos para terminar de pagar ese mes. Pero nos llegaron apenas 14 millones 700 mil bolívares, lo que significa un 21,44% de lo que necesitábamos”.

Manifestó que la OPSU solicitó a la Universidad el presupuesto 2019 y aunque afirmó que la UPEL ya lo posee, también explicó que en la práctica durante muchos años no se le han otorgado a la institución los recursos que requiere para su funcionamiento.

UPEL a la espera de que la OPSU envíe los recursos para cancelar a sus trabajadores

Escrito por: Angley Vivas

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador está a la espera de que el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología envíe los recursos para cancelar los compromisos salariales del mes de septiembre al personal docente, administrativo y obrero.
Vicente Losito, director general de personal, y José Luis Rondón, director general de Administración y Finanzas de la UPEL, explicaron que la OPSU no ha enviado la totalidad de los recursos y hay hasta el momento un faltante de 40 millones 602 mil 333 con 40 céntimos para cancelar la totalidad de lo que se adeuda.

En tal sentido, el Director General de Personal explicó que la UPEL entregó al MPPEUCT  la maqueta del mes de septiembre por un monto de 67 millones 977 mil 427 con 44 céntimos que era la suma requerida para cancelar los compromisos, de acuerdo con la tabla que el gobierno nacional envió  a la UPEL como definitiva y que incluye el pago de salarios para docentes, administrativos y obreros, las primas de antigüedad, profesional, académica, familiar y  bono de alimentación. Sin embargo, la UPEL no recibió la totalidad de los recursos solicitados.

Al respecto, el Director General de Administración y Finanzas explicó que han llegado 3 porciones: la primera llegó el 12 de septiembre por un monto de 6 millones 398 mil 806 con 20 céntimos, que se hizo efectiva a los trabajadores el día 13 de septiembre. La segunda,  el 14 de septiembre  por la cantidad de 6 millones 398 mil 806, con 20 céntimos y la abonamos el 15 de septiembre. La tercera,  el 1º de octubre 14 millones 577 mil 481 con 40 céntimos. 

“En esta última esperábamos recibir 54 millones de bolívares para cancelar, pero solo nos llegaron 14 millones 577 mil 481 con 40. Por ello nos reunimos con el coordinador de la OPSU, quien asumió que el órgano gubernamental había cometido un error y ahora se deberá esperar a que lleguen los créditos adicionales del Ministerio para corregir el error”.


Pedagógico Rural el Mácaro llega a sus 80 años

Escrito por: Nicol Pérez.

El Instituto Pedagógico  Rural El Mácaro “Luis Fermín” (IPREMLF) llega a su octava década de labor en la formación de profesionales de la docencia que necesita este sector educativo del país.

Esta Institución tiene su origen en el año 1938 cuando se fundó la Escuela Normal Rural El Mácaro, cuyo objetivo era formar maestros para el sector rural. En el año 1953 es transformada en Escuela Granja para luego en el año 1958 convertirse en el Centro de Capacitación Docente de Educación Rural. 

En 1973 pasa a ser Centro de Perfeccionamiento Docente, hasta el año 1979, cuando es adscrito al Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio como un Núcleo Académico Permanente. 

En 1989 el Consejo Universitario de la UPEL le devuelve su carácter de Institución Rural y se le autoriza para ejercer el Programa de Formación de Docentes de Educación Rural.

El 30 de septiembre de 1990, mediante resolución Nº 40 del Consejo Nacional de Universidades, es declarado Instituto Pedagógico Rural y luego en el año 2017 el Consejo Universitario de la UPEL, mediante la resolución Nº 2016.453.1031 aprueba asignarle el epónimo “Luis Fermín” en homenaje a este profesor egresado de  esa Casa de Estudios, con 36 años de servicio,  quien fue su Director.

Este Pedagógico es  referente en la formación de docentes en los estados Falcón, Apure, Bolívar, Guárico, Amazonas y Zulia. En la actualidad egresa de sus aulas maestros en las especialidades de Educación Integral, Educación Inicial, Educación Rural, Informática, Lengua y Literatura, Matemática, Educación Intercultural Bilingüe y Educación Física.

jueves, 26 de julio de 2018

UPEL egresará a más de 5000 profesionales de la docencia


Escrito por: Nicol Pérez.

Un total de 5114  profesionales de la docencia serán egresados de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador correspondiente al cronograma de actos de grado del periodo académico 2018-01, según lo informó la Secretaria de la Casa de Estudios, Nilva Liuval Moreno de Tovar.
Moreno explicó que esta cifra incluye a los bachilleres y profesionales que culminaron sus estudios de pregrado y postgrado en todos los Pedagógicos de la Universidad y recibirán su título entre finales del mes de julio y octubre de este año, según la planificación de cada Instituto.

El epónimo correspondiente a esta cohorte es el XXX Aniversario de la Consolidación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, aprobado en Consejo Universitario mediante la resolución  n.° 2018.500.1.139 durante el lapso comprendido entre el 27 de junio de 2017 al 26 de junio de 2019. Dicha distinción se acordó para que los docentes, egresados y estudiantes puedan mostrar con orgullo la pertenencia a la UPEL.

Retiro de imposición de medalla

La Secretaria agregó que en esta oportunidad el Consejo Universitario de la Universidad aprobó realizar los Actos de Grado 2018-I y 2018-II sin la imposición de medallas establecida en el Protocolo del Acto Solemne de Grado.

Además, indicó que esta medida se debe a la hiperinflación que sufre el país, la cual ha afectado todos los sectores económicos, aumentando los costos de insumos, servicios y actos académicos, por lo que los aranceles que se reciben de parte de los graduandos no cubren los gastos administrativos que generan la revisión de expedientes, los títulos, las medallas y los documentos que se entregan a los recipendiarios.


lunes, 23 de julio de 2018

UPEL y Ministerio de Educación Universitaria trabajan para la inclusión de estudiantes con discapacidad


Escrito por: Angley Vivas

 El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) solicitó a la UPEL asesoría y acompañamiento en el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en el sector universitario, así lo informó el coordinador nacional del Programa de Educación Especial del Vicerrectorado de Docencia, Henry Rumbos.

En tal sentido, se iniciaron reuniones de trabajo entre ambas instituciones y el programa de Educación Especial de la UPEL participó como invitado en la Feria de Oportunidades de Estudio en la Región Capital, organizada por el Despacho de Educación para los aspirantes con discapacidad.

En este evento el Colegio Universitario de Caracas, el Colegio Francisco de Miranda y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez manifestaron su interés de conocer el nuevo plan de estudios de la UPEL en cuanto a la formación de la unidad curricular en lengua de señas, para dictarlo en sus sedes.
Por otra parte, Henry Rumbos informó que desde el Vicerrectorado de Docencia inicio contactos con la zona educativa del Distrito Capital y está previsto realizar encuentros con los directores de las unidades operativas de Caracas que atienden personas con discapacidad, tales como las escuelas, institutos de educación especial, escuelas para sordos, talleres laborales, entre otros. El propósito es presentarles el nuevo diseño curricular 2015, al tiempo que la Universidad se acerca a las instituciones donde los estudiantes de la UPEL van a trabajar o a hacer prácticas.

“Este nuevo diseño ya fue conocido por las autoridades del Ministerio de Educación y ahora toca el turno a la Coordinadora Nacional de Educación Especial y las asesoras de cada una de las especialidades del ente gubernamental, así como los directivos de las unidades operativas”.

Rumbos informó que en estos  momentos el Programa de Educación Especial dicta un Taller de Lengua de Señas Venezolanas al personal que trabaja en la Zona Educativa del Distrito Capital y en el Instituto de Educación Especial El Paraíso.

Finalmente, aseveró que estos encuentros interinstitucionales forman parte de las acciones del Programa de Educación Especial y del Vicerrectorado de Docencia, vinculadas con el ámbito externo y que se refieren a la proyección de la UPEL hacia otras universidades, la comunicación directa con el principal empleador de los egresados de la Universidad que es el MPPEUCT.


viernes, 20 de julio de 2018

UPEL lista para realizar el Plan Vacacional 2018


Escrito por: Nicol Pérez

Un total de 1856 niños y niñas de todos los Institutos de la UPEL en el Plan Vacacional 2018 que iniciará sus actividades a partir del próximo 23 de julio en sus modalidades de visitas guiadas y campamento, así lo informó el director general de personal de la Casa de Estudios, Vicente Losito.

Las visitas guiadas se realizarán en dos grupos, la primera del 23 al 27 de julio y la segunda del 30 julio al 3 de agosto, en cada una de las entidades en donde se encuentra ubicados los Pedagógicos de la Universidad.

Los hijos del personal  de los Pedagógicos que se encuentra en el àrea metropolitana de Caracas visitarán  el Museo de los Niños, Museo de Ciencias Naturales, Cine, Parque Waraira Repano. Parque Metropolitano ” El Junquito” y Club Marina Grande, en el estado Vargas.

El Campamento se efectuará en 6 avanzadas que se realizarán desde el 30 de julio hasta el 7 de septiembre. Este año los campistas de todo el país se trasladarán al campamento Nora ubicado en los Teques, estado Miranda en donde estarán 5 días, con personal altamente capacitado en recreación.

Losito resaltó que este es el segundo año consecutivo en que el beneficio es totalmente gratuito gracias al esfuerzo de la Institución en cubrir el costo total de las actividades recreativas.