jueves, 24 de febrero de 2011

UPEL ultima detalles para desarrollar el SUGAU


En la UPEL continúan las gestiones para implementar el Sistema Unificado de Gestión Administrativa Universitaria (SUGAU), al cual deberán incorporarse todas las universidades nacionales a partir del mes de julio, en cumplimiento del Decreto N° 3390 sobre el uso del Software Libre desarrollado con estándares abiertos.
Las direcciones de  presentaron ante las autoridades rectorales las fortalezas y plan de acción del Sistema. Efectivamente, la reunión contó con la participación del rector Raúl López Sayago; la vicerrectora de docencia, Doris Pérez Barreto; la vicerrectora de investigación y postgrado, Moraima Esteves; la vicerrectora de extensión, María Teresa Centeno; y la secretaria Nilva Liuval Moreno de Tovar. Asimismo, asistieron los funcionarios que recibieron el taller de inducción realizado en Barquisimeto. 

viernes, 18 de febrero de 2011

UPEL solicitó participar en definición de necesidades de investigación en materia de educación

La Comisión Coordinadora Nacional de Investigación y Postgrado, reunida en el Instituto Pedagógico de Caracas, fijó posición en torno al Programa de Estímulo al Investigador (PEI) y el Programa de Áreas Estratégicas (PAE).
La Comisión Coordinadora Nacional de Investigación y Postgrado, encabezada por la Vicerrectora Moraima Esteves, se pronunció en torno a los mecanismos de financiamiento propuestos por el Estado en el área de investigación. Durante una rueda de prensa la autoridad upelista señaló que además del déficit presupuestario que afecta el desarrollo de estas actividades, se sustituyeron o modificaron los mecanismos alternos de financiamiento como el Programa de Promoción al Investigador (PPI), la LOCTI y el apoyo económico a las revistas arbitradas, por otras estructuras y sin la debida consulta a las universidades.  

Esteves aseguró que el presupuesto asignado al área de investigación ha sido igual en los últimos 5 años, sin considerar los cambios en la unidad tributaria, los índices de inflación, las necesidades de materiales, equipos, personal docente, infraestructura y servicios estudiantiles, entre otros. Aseguró que el déficit presupuestario es del 50% y se han priorizado los gastos de personal y de funcionamiento, por lo que sentenció: “La investigación no tiene allí cabida”.

martes, 15 de febrero de 2011

REPRESENTANTES DE LA UPEL CONOCIERON PROGRAMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SUGAU PRESENTADO POR LA OPSU

Los directores de Planificación y Desarrollo, Personal e Informática reunidos con el personal  que conoció el SUGAU
La UPEL se unió al resto de las universidades nacionales que reciben capacitación para el programa denominado Sistema Único de Gestión Administrativa Universitaria (Sugau). Miembros del personal de la Dirección de Informática y las direcciones generales de personal y de administración y finanzas asistieron a las jornadas de inducción realizadas en las ciudades de Barquisimeto y de Maturín..
La información la suministró el director de informática, profesor Javier Gallardo, quien explicó que el Sugau es un sistema integrado de administración para las universidades, en el que se conjuga el trabajo de las direcciones antes señaladas. En tal sentido, recordó que la UPEL debe entregar sus cuentas y quiere hacerlo bien, por ello se designó a un grupo de representantes de esa Casa de Estudios a fin de que conocieran el programa de la OPSU y que lo coordinan para todas las universidades.
La OPSU conformará una gran red de universidades que tienen el producto y continuarán dictando cursos a los que la UPEL también será invitada e integrada. 

   



DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA IMPLEMENTÓ NUEVOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS EN LA PÁGINA WEB DE LA UPEL

                                                                                                                                                                                                     
 El Director de Informática destacó los avances tecnológicos implementados
 
La Dirección de Informática de la UPEL puso en funcionamiento tres importantes productos tecnológicos que tendrán un importante impacto en la difusión de la producción de conocimientos de esta Institución.
        En tal sentido, el director de Informática, profesor Javier Gallardo explicó que en atención a la solicitud realizada por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado se creó el Repositorium de la UPEL en el que se podrá publicar la producción intelectual, reglamentos, resoluciones y demás documentos de interés para el país. El acceso a esta herramienta se puede realizar disponible a través de la página web www.upel.edu.ve.
            “Conocimos la experiencia de la ULA en esta materia y luego empleamos un software libre y que estaba en el espacio virtual y lo adaptamos a las necesidades de la UPEL”, informó Gallardo.

VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SOSTUVO ENCUENTROS SOBRE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR



De manera integrada y coordinada se encuentran trabajando las coordinaciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (VIP) en el proceso de transformación curricular de esas áreas. En tal sentido, durante esta semana la titular de esta instancia, doctora Moraima Esteves sostuvo una serie de reuniones en las que se fijaron nuevas pautas de trabajo y se analizaron los avances hasta ahora obtenidos.
            Al respecto, la doctora Esteves explicó que en la labor de transformación curricular el Vicerrectorado tiene bajo su responsabilidad las áreas de investigación para pregrado, postgrado, servicio comunitario, bienestar estudiantil y extensión. En  segundo lugar, mencionó el ámbito de las funciones de docencia de postgrado. “En el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MEU) ya se elaboraron las políticas de postgrado y nos exigen que todas las solicitudes de creación, actualización, acreditación y  evaluación de nuestros postgrados deben enmarcarse dentro de esas nuevas  políticas, las cuales se corresponden con los principios de  transformación que adelanta la UPEL”. Asimismo, destacó que los progresos alcanzados por el Vicerrectorado en cuanto a flexibilidad curricular, autorregulación permanente y la investigación como plataforma, entre otros, han sido bien acogidos por el MEU”. 

viernes, 11 de febrero de 2011

NÚCLEO DE AUTORIDADES DE EXTENSIÓN ELABORÓ DOCUMENTO DE PROPUESTAS PARA LA LEU


Autoridades de Extensión durante la reunión
En el marco de la discusión de la Ley de Educación Universitaria el Núcleo de Autoridades de Extensión elaboró un documento en el que presenta su propuesta de cómo debe ser considerada el área de Extensión en el instrumento legal, luego de dos días de análisis e intercambio en una jornada que se realizó entre la sede de la UPEL y de la UCV.
Entre los aspecto relevantes de la propuesta destaca, en primer lugar, la definición de la actividad de Extensión como una función básica académica de la universidad interrelacionada con la docencia, la investigación y con el entorno socioeconómico y cultural. Su propósito, señala el escrito, es la interacción creadora y crítica de experiencias y saberes entre docentes, investigadores, estudiantes, trabajadores universitarios y comunidades. Asimismo, indica que la Extensión promueve la transformación de una sociedad más justa y el desarrollo humano en pro de colocar a la Universidad al servicio  de las comunidades.
            El documento también contempla la ubicación de la Extensión dentro de la estructura organizativa de las universidades. En este sentido, el artículo décimo señala que las instituciones de educación universitaria venezolana deben tener en su estructura un ente gerencial y organizacional de la función de Extensión Universitaria, responsable de la generación de políticas y lineamientos para el desarrollo de esa función de acuerdo con el modelo organizacional de cada institución. Señala expresamente que debe tener un Vicerrectorado de Extensión  con voz y voto ante los organismos de cogobierno universitario, con atribuciones para proponer y evaluar políticas, programas y proyectos y participar en la toma de decisiones de alto nivel en esta materia. Asimismo debe tener acreditación en el currículo universitario y contribuir con la formación integral del estudiante, desarrollar su sensibilidad social, consolidar el compromiso y responsabilidad con su comunidad y desarrollar comportamientos en los estudiantes como servidores sociales.
En cuanto al financiamiento de la Extensión Universitaria, el texto señala que para las universidades nacionales el Consejo Nacional de Universidades destinará un porcentaje no menor del 5% del presupuesto general de las universidades para el desarrollo del plan estratégico de Extensión Universitaria y en consecuencia de las actividades, proyectos y programas.
El texto de la propuesta se destaca el alcance de la actividad de Extensión, la cual favorece el desarrollo de las capacidades entre los miembros de la universidad y de las comunidades para un espíritu democrático, sentimientos de solidaridad y una ética personal y colectiva que permitan la cohesión social en las comunidades y dar utilidad al conocimiento que se produce en las instituciones de educación superior y que precisan confrontarse continuamente con la realidad social.
Escrito por Angley Vivas

COMISIONES ELECTORALES DE LA UPEL ANALIZARON LA MATERIA ELECTORAL EN LA UNIVERSIDAD


José Palermo y Gilberto López encabezaron la reunión

Las comisiones electorales que funcionan en los institutos de la UPEL y los consultores jurídicos de esta Institución sostuvieron un encuentro, cuyo propósito fue analizar las leyes y reglamentos vigentes en materia de Educación Universitaria.
La reunión estuvo presidida por los miembros de la Comisión Electoral Central que integran José Rafael Palermo, presidente; Reyes Gilberto Sequera, vicepresidente; Any Sánchez, secretaria; Freddy Moretti, representante de egresados y Omar Moreno, representante estudiantil.
De igual manera, en la reunión se establecieron las pautas para reorganizar las comisiones electorales de los institutos pedagógicos de Barquisimeto y Maturín. Se abordó el tema de las elecciones en las universidades como un capítulo fundamental dentro del Proyecto de Ley de Educación Universitaria y en el que la UPEL realizará propuestas pertinentes. Asimismo, en lo que respecta a las elecciones de autoridades y cogobiernos de la UPEL.

AUTORIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA GENERAN PROPUESTAS PARA LA LEU

Doctora Maria Teresa Centeno

El núcleo de autoridades de extensión de las universidades nacionales se reúne durante los días 10 y 11 de febrero a fin de generar aportes en materia de extensión universitaria al nuevo Proyecto de Ley de Universidades.
           Durante el encuentro la vicerrectora de extensión de la UPEL, doctora María Teresa Centeno, expondrá la experiencia de esta Casa de Estudios pues es de las pocas que cuenta con un Vicerrectorado en esta área. “El objetivo es que se vea la extensión como parte del desarrollo integral de la comunidad estudiantil y basados en nuestra experiencia puedan tomar nuestro modelo como referencia para el resto de las universidades”, señaló Centeno.
           La autoridad upelista explicó que en la reunión se analizarán dos temas fundamentales. El primero es el nombre de extensión universitaria porque en la Ley vetada se le llamó Interacción con la Comunidad. “La propuesta es que continúe con la denominación de extensión, pues es aceptado por las universidades nacionales e internacionales”. El segundo punto es el establecimiento  de las funciones de la extensión universitaria, así como la ubicación de esta área en la jerarquía dentro de la estructura universitaria, a fin de que se encuentre en el mismo nivel de docencia, e investigación.  Además de homologar la estructura y considerar la asignación de recursos. 
Escrito por Claudia Vargas

COMISIÓN DE LA UPEL ENCARGADA DE REUNIR PROPUESTAS PARA LA LEU

Comisión Central de la UPEL durante la juramentación
Mediante resolución N° 2011.354.3054, se designó la Comisión Central de la UPEL, responsable de aportar ideas para un nuevo proyecto de Ley de Educación Universitaria, donde se recojan las experiencias de esta casa de estudios para darlas a conocer en la Asamblea Nacional. El Consejo Universitario, encabezado por el rector Raúl López Sayago, juramentó a los miembros de la Comisión: Carlos Campos, Gerardo Cedeño, Gilberto López Reyes, Norma Chávez, Gustavo Poleo, Jesús Elorza, Edgar Nieves, Daniel Stekman, José Luís González, Julio Carrillo, Omar Hurtado, Luís Peñalver, Rosa D´Amico, Henry Lacle, Ruiz Vivas, Edgar Contreras, Augusto Peñaloza, Mirtha Andrade, Romelio Belo, Adrinson Hernández, Pedro Gordon, Gilberto López, y Robert Rodríguez. Esta Comisión agrupará las propuestas que se generan en los institutos que conforman la UPEL y que nutrirán el Proyecto único que elaboran las universidades. De esta manera, la UPEL en su carácter de asesora del Estado venezolano en materia educativa, pondrá una vez más su experiencia en educación superior al servicio del país.
Escrito por Claudia Vargas

jueves, 10 de febrero de 2011

VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO AFIRMA QUE EL GOBIERNO SE OLVIDÓ DE LA EDUCACIÓN EN EL PEI

Doctora Moraima Esteves, Vicerrectora de Investigación y Postgrado UPEL

Desestimar la educación como un área de interés estratégico para el desarrollo de investigaciones que generen conocimientos útiles para el país es la principal crítica que hace la vicerrectora de investigación y postgrado de la UPEL, doctora Moraima Esteves, al Programa de Estímulo a la Investigación (PEI) implementado por el Ministerio del Poder Popular para La Ciencia y la Tecnología, en sustitución del Programa de Promoción al Investigador (PPI). Es por este motivo que el viernes 11 de febrero en la reunión del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, (CDCHT) la autoridad upelista hará un llamado de atención y reconsideración a la convocatoria efectuada por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para que se inscriban en el PEI.
“El gobierno ubicó áreas de prioridad nacional y se le olvidó que la educación es una de ellas. Esa es la razón por la que es preciso hacer un llamado de reconsideración a esa convocatoria del PEI. En el caso de la UPEL con más énfasis porque nosotros tenemos una sola carrera que es la de educación y no está reflejada de manera directa en este nuevo programa”, afirmó Esteves.
La autoridad upelista indicó que a finales del año pasado los responsables de Investigación y Postgrado de las universidades del país recibieron la información  de que el Programa de Promoción al Investigador estaba en proceso de evaluación. Sin embargo, implementaron un nuevo programa sin antes realizar una transición lo que generó que muchos docentes PPI perdieran su ubicación. “Abruptamente abren ahora otro programa y nos sorprende, aún más, cuando observamos que en las áreas de la convocatoria no está la educación, pero si vemos ambiente,  hábitat y vivienda y seguridad alimentaria”.
 Aunque la UPEL cuenta con unidades de investigación que pueden insertarse en algunas de las áreas contempladas en el PEI, también están ausentes otros temas fundamentales. Al respecto,  afirma Esteves: “Nuestra esencia como institución formadora de docentes, como es la didáctica, la evaluación y la pedagogía no encuentran asiento porque no hay un área de educación. Yo tengo investigadores que desarrollan actividad en gestión de riesgo que encuentran cabida en el PEI y los de ambiente también, pero si trato de ubicar proyectos relacionados con la pedagogía, con el proceso de aprendizaje en el aula, con las diferentes herramientas pedagógica y de evaluación, no hay manera de insertarlos en esa convocatoria y el mayor número de investigadores lo tenemos en esas materias”, indicó Esteves.
La Vicerrectora de Investigación y Postgrado señaló que en la reunión del CDCHT que se realizará en La Floresta a las 10 de la mañana se abordarán otros temas como la LOCTI, se propondrán ideas para el debate del papel de la investigación y el postgrado en una nueva Ley de Educación  Universitaria. Asimismo, discutirán el déficit presupuestario de la investigación en las universidades. 
Escrito por Angley Vivas